diferencias entre la medicina cristiana y la del al-andalus

Utilizando la caída de la monarquía visigoda y alentados por la yihad, los musulmanes, dirigidos por Tariq, cruzaron el Ajustado de Gibraltar (711) y derrotaron a los ejércitos de Don Rodrigo, último rey visigodo, en la guerra de Guadalete. Los musulmanes completaron la ocupación de la península en tan solo tres años, salvo en varias zonas de Cantabria y los Pirineos, donde fue detenido su avance hacia el norte en la guerra de Covadonga en 722 por los asturianos y después los francos en Poitiers ( 732), marcando el desenlace de expansión musulmana en Europa. Comunmente, la rendición firmada dejaba a los ocupantes mantenerse con las tierras en lugar de un tributo. La agilidad de la conquista hay que en parte a la tolerancia del Islam hacia los cristianos y judíos (Gentes del Libro) y la carencia de interés de la mayor parte de la población en proteger la novedosa monarquía, que no se sentían determinados . Como producto de la conquista musulmana, la península se transformó en una provincia o emirato del Califato de Damasco, gobernado por un emir que actuaba en nombre del califa.

  • En 756, Abderramán I, correspondiente a la dinastía Omeya, fue desterrado de Bagdad por los abasís y llegó a la Península Ibérica donde se declaró emir sin dependencia, y actuó mucho más como uno como una autora. Fue un periodo de consolidación del poder islámico, estimulando el avance económico y urbano.
  • En 929 Abderraman III, se autoproclamó califa y mandatario político y espiritual, este periodo califal representa el periodo de esplendor cultural del Al-Ándalus.
  • En el año 976, Hisham II, llegó al poder su ejército logró la victoria sobre el núcleo católico en el norte.
  • Almanzor fue un Hachib o presidente que suplantó al califa Hisham II. Almanzor lanzó una fuerte ofensiva contra los cristianos. Hacían las razias u aceitunas que eran incursiones espectaculares contra los cristianos del norte.

    ambulancia

  • Tras la desaparición de Almanzor, los enfrentamientos entre facciones oponentes terminaron con el califato y acabaron en 1031 en el momento en que una revolución derribó el último califa, Hisham III y Al-Ándalus se dividió en múltiples reinos Taifas.

El Renacimiento antes del Renacimiento

En la Edad Media, el conjunto de naciones europeo estaba en un periodo contado el día de hoy como una época de dilatada obscuridad y sopor cultural, una Europa decadente que extrañaba los tiempos en que el Viejo Conjunto de naciones relucía con las civilizaciones de Roma y Grecia y que no vería regresar a la cabeza cultural hasta el momento en que en los siglos XV y XVI brotara, desde Italia hacia el grupo de Europa, el Renacimiento de la civilización grecolatina. El relato occidental, etnocéntrico, de siglos de obscuridad cultural en la Edad Media obvia la presencia de la civilización islámica, que desde ámbas riberas del Mediterráneo redacta la historia del esplendor medieval en árabe. Desde un Al-Ándalus arabizado y también islamizado se anda hacia el Renacimiento antes del propio Renacimiento.

Para agrandar: “Rumbo al Renacimiento. Ciencia y tecnología en Al-Ándalus”, Emilio González Ferrín, 2007

Califato de Córdoba (929-

Abderramán III logró sofocar las revueltas internas y las incursiones-cristianas9. máxima autoridad política y religiosa del reino, a lo largo de su gobierno y décadas después se vivió una temporada de esplendor transformando a Córdoba en entre las primordiales ciudades de Europa, en 976 llegó al califato el joven Hisham II. , al-Mansur (Almanzor) que dirigió en lo personal la política del Califato, logró razias (campañas de saqueo en tierras cristianas con el fin de agarrar botín y presos) y sostuvo a raya a los ejércitos cristianos, pero en la corte , los visires han tomado el control y se confrontaron a los nobles.Son muchas sus leyendas y anécdotas a lo largo de su gobierno.

Almanzor logró un considerable poder en el gobierno de al-Andalus. pintura de Juan Jiménez Martín ( 1855-1901).

Almanzor representado como vencedor del islam llamando al Yihad (guerra santa) en la mezquita de Córdoba (pintura de Edwin Lord Weeks hacia 1880)

Deja un comentario