utilidad diagnóstica comparativa de técnicas de imagen en medicina veterinaria

Hay distintas técnicas de diagnóstico por imagen libres para asistir en el diagnóstico de la patología del disco intervertebral (EDIV), que tienen dentro estudios radiográficos, mielografía, tomografía computarizada (TC) y también imágenes por resonancia imantada ( RM).

Tomografía axial computarizada

La tomografía axial computarizada (TAC) emplea los rayos X para conseguir cortes o partes de distintas unas partes del cuerpo del animal. Hablamos de una técnica que deja remover la superposición de tejidos que se proviene de una investigación radiológico usual donde conseguimos imágenes bidimensionales en las que el clínico debe efectuar una reconstrucción tridimensional mental. Merced a esta técnica logramos remover esa superposición tal como efectuar una reconstrucción tridimensional digital.

A veces, la prueba se complementa con contraste, que se puede tomar por boca o ser inyectado en una vena y que destaca ciertas unas partes del cuerpo. Esta técnica tampoco es dolorosa, si bien puede ser molesta por el aspecto de la máquina.

¿Qué hace un técnico superior en imagen para el diagnóstico?

Al lograr el nivel técnico superior en imagen para el diagnóstico, un individuo es con la capacidad de prestar servicios y ser útil de soporte en radiología o medicina nuclear. El desarrollo se efectúa mediante la obtención de imágenes radiológicas, ecográficas y imantadas que dejan entrar a un diagnóstico considerablemente más exacto en ciertas condiciones.

La meta central de esta carrera es formar al profesional para hallar registros gráficos del cuerpo humano, los que son de tipo morfológico, y dejan a otros expertos de la salud producir diagnósticos fiables. Se proporciona el adiestramiento y preparación en el manejo de equipos profesionales, y es con la capacidad de poder interpretar y validar desenlaces.

Desenlaces

De los pacientes elegidos para este estudio el 59 % correspondió a machos y el 41 % a hembras. La media de la edad de los caninos fue de 7,5 años. Los primordiales signos clínicos presentados fueron anorexia, sopor, depresión y linfadenomegalia. De los 15 casos se efectuó inmunocitoquímica con los anticuerpos anti CD3, CD20 y CD79a. El 60% (9 casos) correspondieron a linfoma de células B, y un 40% (6 casos) correspondieron a linfoma de células T. El 82% de los pacientes con linfoma de células B estaba en un estadio clínico IIIb y el 91% de las situaciones diagnosticados con linfoma de células T tenía un estadio clínico IVb.

Se ofrece la incorporación de la inmunocitoquímica como técnica complementaria en el diagnóstico del linfoma canino, a fin de saber el inmunofenotipo para detallar un pronóstico clínico y con esto ofrecer una mejor terapéutica. Se hablan de enormes virtudes de esta técnica como es la velocidad, toma de exhibe, material requerido, manejo del tolerante y bajo coste en comparación con la inmunohistoquímica, donde se necesita una investigación histopatológico previo adjuntado con todas y cada una de las adversidades de una biopsia .

Deja un comentario