una nueva propuesta de la medicina perioperatoria el protocolo eras

El protocolo de rehabilitación ERAS fue introducido por Kehlet en 2001, para mudar el precaución usual de pacientes sometidos a cirugías colorectales y de esta forma hallar un encontronazo positivo en la restauración al tolerante. Hablamos de un abordaje multimodal que incluye una secuencia de métodos y también intervenciones para reducir el agobio, adversidades, acortar el tiempo de la estancia hospitalaria y achicar el coste total de la hospitalización. Según Spanjersberg WR et al en una revisión sistemática efectuada de 17 estudios se concluyó que al utilizar el protocolo ERAS a la cirugía colorrectal, no hubo incremento en la mortalidad ni en la readmisión a 30 días pero sí una disminución de las adversidades y estancia hospitalaria en comparación con el precaución usual; más tarde este procedimiento fue utilizado en otros géneros de Cirugías debido al enorme éxito probado por los estudios de la temporada, como un ejemplo Aditya J et al en una investigación prospectivo intervencional introduciendo 60 sujetos sometidos a cirugías gastrointestinales, hubo una optimización de 7.27 (1.36) días en la estancia hospitalaria sin la readmisión o adversidades del tolerante.

El software ERAS es un plan multimodal que quiere progresar la restauración de la aptitud servible relacionado con el perioperatorio clásico, representa un cambio primordial en el desarrollo de atención a través de la incorporación de intervenciones que el agobio quirúrgico, sostener la función fisiológica y prosperar el regreso a la línea de base. Al paso que el manejo quirúrgico clásico se identifica por un estado de resistencia a la insulina.1

Caso clínico:

Tolerante de 68 años al que se diagnostica Carcinoma de vejiga. En Solicitud de Urología se le introduce en la lista de espera preferente para resección transuretral. En solicitud de preanestesia se afirman antecedentes patológicos de Cardiopatía Isquémica con patología de 2 vasos, tratado hace 4 meses con la colocación de 2 stents cubiertos, en DA y CX, en tto con doble antiagregación con AAS cien mg y clopidogrel aparte de régimen con betabloqueantes, estatina y también IECA“™s. Siguiendo los protocolos de preanestesia y, tras charla del Anestesiólogo con Cardiólogo a consultas, se le enseña al tolerante el prominente peligro de infarto perioperatorio y se aconseja suspensión de clopidogrel 7 días antes de la intervención sosteniendo el AAS. El tolerante ingresa 2 semanas después para la intervención, que se suspende por visto que el Urólogo de quirófano (20 años en la especialidad y diferente del Urólogo de Solicitud) no acepta efectuar la intervención bajo antiagregación gracias a las Guías de su Sociedad relacionados con antiagregación. Se suspende la AAS sustituyéndose con Enoxaparina (dosis ¿)profiláctica y 5 días después se efectúa la intervención. Intraoperatorio anestesia espinal con 9 mg de Bupivacaína hiperbárica sin registro de modificaciones hemodinámicas, respiratorias etcétera. (Anestesiólogo distinto del Anestesiólogo de Solicitud). En el postoperatorio inmediato el anestesiólogo de URPA efectúa rastreo de ECG y TnI reglado (protocolos de rastreo de tolerante con cardiopatía isquémica) y se aprecia descenso de la TnI (0,8 ng/ml en el primer análisis). El tolerante está asintomático pero con descenso de ST y también inversión de la T en las derivaciones anteroseptales en comparación con el ECG efectuado hace 20 días. Se le ingresa en UCI a lo largo de 48h con diagnóstico de SCASEST postoperatorio no difícil. diez días después alta del hospital sin novedosas incidencias.

1. ¿Podría ser un caso habitual en tu hospital? 2. ¿Es un hecho crítico, un hecho adverso, una complicación o una crónica de un infarto comunicado? 3. ¿Hay algo extraño en un caso así y dónde se encuentra el inconveniente si todo el planeta hizo lo que frecuentemente hace?

Transparencia.

Esta quizá sea la guerra mucho más bien difícil de librar, no pues otras sean fáciles, en lo más mínimo, sino más bien pues la carencia de transparencia en los modelos de atención de salud en el planeta fué y todavía es una carencia . No obstante, al investigar modelos de atención de otros países, debemos admitir, pues hay patentizas, que en los últimos 20 años se hicieron adelantos a los que ni tenemos la posibilidad de equipararnos remotamente.

En verdad, la resistencia de transparentar los procesos de atención es probablemente la mayor resistencia de los pertenecientes del presente modelo de atención, y sucede que esta transparencia pasa por el derecho inalienable que tienen los pacientes y el su ambiente, a entender y comprender de una manera fácil y clara, que incluye el poder a realizar todas y cada una de las cuestiones primordiales a lo explicado por el doctor o doctora, o el administrativo a cargo, sobre el género de padecimiento, las opciones de régimen , los peligros inherentes de hacer preciso régimen o de no realizarlo, la calidad de vida o sobrevida aguardada, el coste total del mismo, y un número esencial de etcéteres que el día de hoy desgraciadamente no son una parte del ingrediente de atención a la enorme mayoría de las situaciones.

Deja un comentario