trabajo sobre la medicina y la psicología en la música

seguramente, entre los instantes mucho más trascendentales de accionar frente al público es el instante de ingresar en escena. En el momento en que el músico pisa el ámbito se ve inmerso, inmediata y también irremisible, en un planeta radicalmente distinto al que solamente hace un momento todavía habitaba en el camerino o entre bambalinas. En este nuevo planeta solo existe el presente mucho más absoluto, semeja que no hay margen para interrumpir la vida, si bien sea solo un corto momento, ni para subsanar fallos o esperar implorar segundas ocasiones, todo sucede aquí y en este momento o no sucede, no hay promedio viable. Esa inmediatez, esa fugacidad prácticamente despiadado del tiempo, proporcionan la excelencia a la interpretación directamente y, evidentemente, asimismo su pobreza.

Al tocar en oposición al público, se desarrollan unas capaces sinergias entre el intérprete, el público y, de qué manera no, con la obra y el compositor interpretados. La efimeridad de la música ordena a saborearla con total avidez, cada instante desatendido es un recorte de música que se pierde para toda la vida. El intérprete se siente arrastrado por esta irreversibilidad y con ella ve estimulada la necesidad de ofrecer todo lo preparado en ese instante. Si verdaderamente desea hacer llegar y conectar la música con el público, deberá entregarse «en cuerpo y alma» (y podríamos añadir, asimismo, «en cabeza») para ofrecer vida al contenido musical que tiene entre sus manos. Si todo va bien, el músico y el público fregarán el cielo con la punta de los dedos, pero… si algo no va tan bien, quizás aparezcan ciertos avernos, singularmente para el músico.

Ocupaciones del congreso

Este Congreso va a tener ocupaciones virtuales organizadas en:

  • Charlas al cargo de reconocidos expertos.

    doctor

  • Cuadros de especialistas en los que se desarrollarán temáticas concretas.
  • Comunicaciones en las que se presentarán trabajos de investigación teóricos, experimentales y artísticos.
  • Tablas de discusión abiertas en las que se propondrán debates desde una temática concreta.

Música y Estado de Ánimo

La música es un factor al que tenemos la posibilidad de entrar con enorme sencillez y tiene varias virtudes para nosotros, puesto que se utiliza para progresar la afectividad, el avance, la expresión y la estabilidad sensible, la manifestación y la resolución de inconvenientes o inquietudes, la conducta, la movilidad, la percepción, la autovaloración, la comunicación… Además de esto, influye sobre otras funcionalidades como el ritmo respiratorio, cardiaco y otros ritmos biológicos. Asimismo deja reducir la ansiedad, estimula la conciliación del sueño, nos ofrece energía para llevar a cabo las cosas…

Ya hace varios años se conocen estos provecho y, por servirnos de un ejemplo, en la situacion de los bebés, se aconseja a los progenitores que les pongan música para reposar o desarrollar ciertas habilidades. También, es bueno oír música a lo largo del embarazo tanto para las mamás para el bebé.

Incremento del estudio empírico (1860–

El último siglo XIX vio el avance de la psicología de la música actualizada adjuntado con el surgimiento de una psicología experimental general, una que va pasar por etapas afines de avance La primera fue la psicología estructuralista, apuntada por Wilhelm Wundt, que procuraba dividir la experiencia en sus partes definibles mucho más pequeñas

Esto amplió en los siglos precedentes de estudio acústico y va integrar Helmholtz construyendo el resonador para aislar y entender los tonos puros y complejos y su percepción, el pensador Carl Stumpf empleando órganos de la iglesia y su experiencia musical para examinar el timbre y el tono absoluto.y nuestro Wundt asociando l experiencia del ritmo con la tensión y la relajación kinestésicas

Deja un comentario