Según el académico ALFREDO JÁCOME ROCA, en el momento en que hace cinco siglos llegaron los primeros conquistadores a nuestro conjunto de naciones, hallaron que el manejo de las anomalías de la salud que padecían los indígenas se encontraba al cargo de los chamanes, médicos curas que combinaban la utilización de yerbas medicinales y materiales orgánicos con múltiples conjuros que solicitaban a los dioses la curación del tolerante. En Europa la medicina proseguía todavía los postulados galénicos, si bien comenzaba la temporada de cirujanos como Ambrosio Paré o de médicos y anatomistas como Vesalio, que darían un toque mucho más moderno y científico al ejercicio. Los nosocomios y centros de salud se habían popularizado en los medios militares romanos, tal como entre los árabes.
El primer hospital en nuestro territorio se levantó en Santa María la Vieja del Darién, localidad establecida por Vasco Núñez de Balboa; el yerno de este -Pedrarias Dávila- creó el nosocomio, bajo la protección de Santiago Apóstol (1513), el que contó con cincuenta camas, con el aparato que acostumbran a tener las camas de esta localidad de Sevilla, según afirma la Cédula Real. Allí ejercitaron Pedro Álvarez Chanca (quien vino como físico en el segundo viaje de Colón), Rodrigo de Barreda y el profesor y cirujano Alonso de Santiago. Sobra argumentar que las anomalías de la salud, animales fieros, venenosos y el tiempo tropical, candente, húmedo y formidablemente insalubre, arrinconaron a estos primeros conquistadores, con lo que once años después el hospital se trasladó a Panamá, donde -tras decapitar Balboa – tomó el mando Pedrarias. Del istmo saldría después la expedición de Francisco Pizarro, que conquistaría Perú.
Lentes
No entendemos quién fue el inventor de los lentes, un instrumento óptico que dejaba corregir los inconvenientes de visión, pero a fines del siglo XIII ahora eran muy conocidas en Italia.
Giordano de Pisa pronunció un sermón en 1305 en el que charlaba de la invención de los lentes veinte años atrás. Años después, en 1352, hace aparición la primera representación de un individuo empleando lentes; la podemos encontrar en un fresco de Tommaso da Modena donde hace aparición el cardenal Hugo de Provença.
Un vanguardista en el estudio de las alergias
A lo largo de 1953, en el hospital St. Mary’s de Londres, Frankland popularizó el recuento de polen, que en este momento se emplea en el mundo entero para contribuir a médicos y pacientes a entender qué hace sus alergias. Mucho más aún: se realizó pruebas a sí mismo para llegar a sus descubrimientos.
- MIRA: Estos son los diez países de todo el mundo con pobladores mucho más longevos