tecnologia y avances tecnicos en la medicina en la historia

La medicina logró un avance destacable en el siglo XX, tal es así que el día de hoy es viable impedir la aparición de muchas patologías que antes eran tan usuales, sanar otras que antes eran insanables, proveer alivio aproximadamente satisfactorio a esos pacientes a los que todavía no tienen la posibilidad de curarse, y eludir muchas muertes que antes eran prematuras o ineludibles. No obstante, asimismo en este siglo han surgido o se han exacerbado ciertos inconvenientes que hacen bien difícil el ingreso de enormes campos de la población a los cuidados médicos que necesitan. El cómputo de la medicina a lo largo del siglo que viene a finalizar debe integrar tanto los puntos positivos de su avance como esos que interfieren con el placer de las ventajas potenciales. Este cómputo puede procurarse enfocando las transformaciones de la medicina desde 4 ángulos que de entrada semejan distintas pero que conforme avanza el análisis está que están íntimamente relacionados entre sí. Estos 4 puntos de la medicina en nuestro siglo son el científico, el tecnológico, el popular y el económico.

El avance científico de la medicina

Adelantos de la medicina (1900- Actualidad)

1901 Karl Landsteiner detalla el sistema ABO de determinación. Este sistema clasifica la sangre de los humanos a los conjuntos A, B, AB y O. Landsteiner recibe el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1930 por su hallazgo.

1906 Sir Frederick Gowland Hopkins recomienda la presencia de las vitaminas y concluye que son fundamentales para la salud. Recibe el premio Nobel 1929 de Fisiología o Medicina.

RA

En contraste a la verdad virtual donde el ámbito generado está en un espacio virtual, como unas lentes opacas de situación virtual, la RA añade elementos artificiales en un ámbito real. Esta tecnología combina los elementos físicos del ambiente en forma usable. Desde simulaciones anatómicas para estudio médico a la proyección sobre nuestro tolerante de pruebas radiológicas o reconstrucciones de tejidos en tres dimensiones que dotan a los médicos de información agregada en el mismo instante, aun a lo largo de una cirugía. Unos ejemplos claros ahora en empleo son las HoloLens de Microsoft para alumnos de anatomía o la detección de las venas de un tolerante a través de AccuVein.

La nanotecnología o robots enanos, que se miden en nanómetros. Son una tecnología que todavía tiene bastante sendero por recorrer en su avance, pero comienzan a aparecer ciertos proyectos vanguardistas. Esta tecnología quiere llevar a la medicina al nivel de la célula, para el suministro de fármacos, terapias genéticas o diagnósticos in vivo. Cobra particular importancia en algunas ocasiones como la quimioterapia contra el cáncer, en las que la terapia quedaría apuntada únicamente contra las células cancerosas. En la situacion de los implantes, los nanosensores podrían advertir fases tempranas de infección o desecho e inclusive comenzar una medicación in situ automática. La Facultad del País Vasco tiene un conjunto de investigación completamente destinado a estas cuestiones y ahora ha creado un apósito biodegradable con nanofibras que actúa como segunda piel y estimula la cicatrización en lesiones crónicas.

Hallazgo de la genética y la composición del ADN

Este hallazgo, si bien parcialmente reciente, es el de los que mucho más adelantos han tolerado al planeta de la medicina. Si bien por último se le asigna a Watson y Crick el hallazgo de la doble hélice en 1953, hubo antes estimar charlar de una molécula diferente a los lípidos y proteínas ahora populares. En 1869 el biólogo suizo Frierich Miescher descubrió una molécula que se encuentra en todos y cada uno de los núcleos celulares, que más tarde sería famosa como ácido ácido desoxirribonucleico, ya que él en su instante bautizó su hallazgo como nucleico.

Deja un comentario