supervisora de medicina interna del hospital rio horteg de valladolid

ICAL La Conselleria de Sanitat ha publicado el día de hoy imágenes de los equipos de protección de que disponen los expertos para accionar frente a un caso sospechoso o afirmado del virus del ébola. La situación de alarma se tradujo en el reparto de material particular para eludir el contagio, tal como en la reserva de espacios en los 4 centros de salud de referencia en esta crisis sanitaria, los complejos universitarios de Burgos, León y Salamanca, tal como el Río Hortega de Valladolid.

En este sentido, el departamento de Antonio María Sáez Aguado ha distribuido 5.293 equipos de protección entre los expertos sanitarios de los centros de salud, servicios de urgencia y Atención Principal, que completan el material ahora libre de antemano en varias entidades y servicios. El equipamiento incluye desde botas destacables, vestidos, guantes, máscaras, viseras e inclusive lentes para eludir contagios, más allá de que el virus del ébola no se transmite por vía aérea, sino más bien por el contacto físico o con fluidos anatómicos.

Baleares demanda el fichaje

El último ponente de esta primera mesa fue Carlos García, R3 de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Son Espases de Mallorca, que explicó resumidamente la situación en Baleares, con 6 centros de salud que reciben habitantes (4 en Mallorca, 1 en Eivissa y otro en Menorca). En su, específicamente, de referencia de tercer nivel, donde normalmente se trabaja de 8.00 a 15.00 horas, si bien hay especialidades con mayor carga donde los habitantes salen a las 16.00 o 17.00 horas. Esto piensa que frecuentemente no comen, y en el momento en que tienen un ubicación para llevarlo a cabo, no se les paga la dieta. En el instante que o sea recurrente, se demanda, pues hay un exceso de horas que no se registra en ningún lugar y que no se compensan de ningún modo. Allí, explicaba, todavía no hay fichaje establecido, más allá de que se ha solicitado al IBsalut sin que hayan conseguido contestación. «En el momento en que tengamos esto registrado, vamos a poder proceder a la Administración y demandarlo», afirmaba.

En lo que se refiere a las guardas, las de emergencias se efectúan entre semana de 15.00 a 8.00 horas del día después, y en resumen de semana se hacen de 9.00 a 9.00 horas del día después. Entre las protestas de los habitantes es que al irse tienen que subir a ‘saludar’ al Servicio, lo que piensa que en ocasiones se les hace quedarse, más allá de estar cansados, agotados, algo que no ya no es algo ilo legal. «Este exceso de horas por la mañana tampoco queda registrado en ninguna parte y por consiguiente tampoco se compensa de alguna forma. En este momento nos encontramos logrando que las entidades enseñantes nos apoyen con la distribución de las guardas del sábado, pero aquí no contamos legislación propia. En el final queda algo a la merced de un pacto entre habitantes y sus tutores», exponía.

Deja un comentario