santiago ramon y cajal premio nobel de medicina en 1906

Indudablemente, entre los científicos españoles mucho más esenciales en todo el país y también en todo el mundo es Santiago Ramón y Cajal. Su trabajo en el momento de determinar el sistema inquieto, ordenado sobre sus estudios de la neurona, le mereció el premio Nobel de Medicina en 1906.

Nació en Aragón en 1852. De su padre, cirujano, aprendió las artes médicas, si bien lo que mucho más le agradaba era el dibujo. Su juventud estuvo marcada por la situación política de España de mediados del siglo XIX: la primera Guerra Carlista, el destierro de Isabel II y la primera República. Fue un consumado naturalista, estimando que el hombre ha de estar en contacto y armonía con la naturaleza. Estudió medicina en Zaragoza, si bien próximamente debió realizar el servicio militar obligación. Como resultado, escoge ingresar en el cuerpo médico militar y completa de forma exitosa la oposición que se requiere para entrar. En esta condición, tras ser útil en múltiples regimientos, se va en 1874 a Cuba, como Capitán, para ser parte del regimiento de españoles que lucharon en la “guerra de los Diez años” contra los independentistas. No obstante, allí fue designado a la provincia de Camagüey, un espacio horrible caracterizado por inaguantables lluvias, pantanos y mosquitos, que arrasaban al regimiento de paludismo y disentería, que él mismo padecería. La consecuencia fue prácticamente mortal y su situación llegó a ocasionar una extrema desnutrición. Esta situación derivaría en una salud mediocre, llegando a padecer años tras tuberculosis. Por esta razón, solicitó ser licenciado, saliendo del ejército en 1875. De vuelta a España reinició sus estudios, logrando el doctorado en 1877 en la presente Facultad Complutense de La capital española. Su situación profesional fue consolidándose, llegando en 1879 a ser nombrado Directivo del Museo anatómico de Zaragoza.

Ramon y Cajal se encuentra dentro de los pocos españoles distinguidos con el premio Nobel, y lo logró merced a su descripción del sistema inquieto y de las neuronas

España no dió varios premios Nobel. De un total de ocho, 2 fueron de medicina –el resto son de literatura–. Santiago Ramón y Cajal fue el segundo en recibir la distinción en 1906, un par de años una vez que José Echegaray consiguiera el primero. Nativo de Paetilla de Aragón -territorio navarro- en 1853, fue el encargado de hacer las bases sobre las que se levanta la medicina neurológica actualizada. Murió el 17 de octubre de 1934.

La cabeza refulgente de Ramon y Cajal no se limitó únicamente a la medicina. De joven deseaba ocuparse al arte, vocación que se encontró con la negativa del padre. No obstante, esto no impidió que se desarrollase asimismo como fotógrafo -llegando a difundir un libroFotografía de los colores, bases científicas y reglas prácticas en las que avanzaba la relevancia del color más adelante de la imagen-, y su capacidad como dibujante le dejó representar con enorme aspecto sus descubrimientos. Asimismo fue responsable una diferente producción literaria, singularmente de divulgación científica.

Deja un comentario