El término medicina procede del latín medicina y se refiere a la ciencia que deja impedir y sanar las patologías del cuerpo humano. Medicina asimismo se emplea como homónimo de fármaco (del latín medicamentum, que es la substancia que deja impedir, calmar o sanar las patologías o sus consecuencias.
La medicina, adjuntado con la farmacia, la enfermería y otras disciplinas, forman el conjunto de las ciencias de la salud, dedicadas al diagnóstico, la prevención y el régimen de las anomalías de la salud. hecho en el Código de Hammurabi ahora se hace una referencia intensísima a la praxis de los médicos ahora sus maneras de sanar, patología era vista como un castigo de los Dioses por una acción impura, y sus métodos tenían mucho más que ver con el animismo que con nuestra ciencia.
Los primeros métodos realmente cient íficos comenzaron a realizarse en la civilización egipcia, Heródoto llegó a redactar que en el Viejo Egipto existía un médico para cada patología. que el Los egipcios todavía tenían una visión teológica de la patología, pero fueron los que comenzaron a buscar explicaciones científicas en los síntomas estableciendo el origen de la medicina.
El estetoscopio
Entre los jalones de la medicina fue la creación del estetoscopio. Lo creó en 1816 el médico francés René Laënnec, mientras que hacía trabajos de investigación en París. El primer prototipo consistió en una libreta de notas médicas enrolladas que él mismo empleaba para redactar las consultas de sus pacientes. Con el paso del tiempo, este enorme proyecto fue perfeccionándose. En 1940, se diseñó un estetoscopio con 2 caras, una para el sistema respiratorio y otra para el sistema cardiovascular. Este modelo logró transformarse en referencia hasta hoy.
La utilización de la anestesia es otro de los jalones mucho más esenciales de la medicina. ¿Por qué razón? Al denegar la sensibilidad, dejó remover el mal del tolerante en el momento de una intervención médica. El primer empleo bajo experimentación científica se asigna al odontólogo estadounidense William Thomas Monton. En 1846 Monton empleó éter para obtener la muela de un tolerante. Meses después probó públicamente su procedimiento en frente de la red social médica, dando paso al nacimiento de la anestesiología actualizada.
Renacimiento
A lo largo del siglo XV las Facultades de Medicina establecieron como requisito para conseguir la licenciatura que el alumno hubiese recibido capacitación práctica, en contraste a la Edad Media, donde comenzaban a ejercer sin haber visto jamás a un tolerante.
Esta capacitación práctica se adquiriría a través de visitas a enfermos bajo la supervisión de un médico con experiencia. Las universidades, ordenadas con los centros de salud, daban enseñanzas clínicas para alumnos. En estas enseñanzas, los estudiantes tenían como libros de soporte las Visualizaciones. Las Visualizaciones eran una versión de las presentes historias clínicas considerablemente más detalladas que los Consilium de la Edad Media. Eran cuentos precisos, objetivos y, en contraste a los Consilium, estaban exentos de interpretaciones religiosas. Finalizaban con un diagnóstico y las advertencias terapéuticas. Si el tolerante se curaba se llamaba Exitus y si moría, Exitus letalis. Al desarrollo morboso individual se le comenzó a llamar “casus”.
Margaret Sanger (1879-
Fue una enfermera de norteamérica natural de 1879 que creó la primera institución de planificación familiar de la historia. Fue la primordial promotora en pos de un fármaco que dejara eludir el embarazo, lo que la condujo a la prisión
Fue activista en pos del aborto y creadora, en 1921, de la Liga de america para el control de la natalidad (American Birth Control League) en la Federación de america para la planificación familiar (PPFA) que, adjuntado con otras asociaciones afines de varios países, contribuyó a hacer en India, en 1952, la Federación En todo el mundo de Planificación Familiar de la que fue presidenta hasta 1959. Sanger protagonizó múltiples casos judiciales que facilitaron la legalización de la anticoncepción en USA. Sanger fué un propósito recurrente en las críticas de quienes se oponen al Control de la na talidad y asimismo fué reprobada para respaldar la eugenesia, pero todavía es una figura simbólica del movimiento estadounidense en defensa de los derechos reproductivos. En 1916 Sanger abrió en Novedosa York la primera clínica de control de natalidad en USA, lo que condujo a su detención por la difusión de información sobre métodos anticonceptivos. Su posterior juicio y apelación produjeron un colosal acompañamiento para su causa. Sanger creía que una auténtica igualdad de la mujer demandaba una maternidad libre, o sea, que la mujer pudiese elegir si deseaba tener hijos, cuándo y cuántos. Asimismo deseaba eludir la práctica del aborto inseguro, común en la temporada gracias a que el aborto, comunmente, era ilegal.