que medicina hay que tomar para la alergia al olivo

Con la llegada del buen tiempo y la primavera, las concentraciones de polen en el ámbito van incrementando y llegan las temidas alergias al polen.

De mayo a junio, los pólenes más frecuentes son los de las gramíneas silvestres (de aspecto afín a los cereales pero sin ser de cultivo) y los del olivo. No obstante, árboles como el ciprés o la arizónica polinizan entre diciembre y febrero, con lo que ciertos sienten alergia en invierno.

Antídotos para la alergia al olivo

Hay personas que verdaderamente lo pasan muy mal frente este tipo de alergia. ¿Qué tienen la posibilidad de realizar para evitarlo? En este preciso momento ofrecemos ciertos avisos para llevarlo a cabo:

  1. No salir al campo, especialmente si hay olivos alrededor. Tampoco es recomendable que efectúen ocupaciones físicas o deportivas.
  2. Estar atentos de los días en que se genera la máxima polinización.
  3. No salir de casa a lo largo de los días en los que sople bastante viento.
  4. Salir a la calle proveído de una aceptable máscara con filtro y además de esto con unas buenas lentes de sol.
  5. Si vas en vehículo ten la precaución de tener las ventanas cerradas.
  6. Cierra las rejas de ventilación del automóvil. Asimismo tienen la posibilidad de ingresar partículas. (los turismos modernos ahora llevan filtros anti polen. Pero mejor impedir que sanar).
  7. En el hogar es muy aconsejable que hagas limpiezas nasales con agua marina o suero fisiológico. Hierve el agua y coloca sal y bicarbonato. Dejar enfriar y con una jeringa aplícala a los conductos nasales.

Síntomas de la alergia al polen de olivo

Los síntomas mucho más comunes de la alergia al olivo son los próximos:

      • .
  • Estornudos.
  • Rinorrea (secreción nasal líquida abundante).
  • Congestión nasal.
  • Lagrimeo.
  • Enrojecimiento de ojos.
  • Picor de cuello.
  • Tos.
  • Varias personas, además de esto, tienen la posibilidad de padecer broncoespasmo, o sea, sibilancias al respirar (pitidos) y sensación de falta de aire que desaparece al dejar de estar expuestos al polen de olivo.
  • ¿Por qué razón cada vez existen más alérgicos?

    La polución podría tener algo que ver, tal como la edad, el avance de otras anomalías de la salud respiratorias, la utilización de ciertos fármacos como corticoides o antibióticos, e inclusive la nutrición y el modo de vida, que tienen la posibilidad de estropear nuestra microbiota o flora intestinal, ya que el 70% de nuestras defensas están en el tubo digestivo (link al producto científico). Y existen estudios y algunas patentizas clínicas que señalan a que la deficiencia de vitamina D asimismo tiene la posibilidad de tener algo que ver con el aumento de las alergias en los últimos 50-60 años. Semeja una tontería, pero la mayor parte de nuestros progenitores y abuelos trabajaban o hacían vida activa más que nada al aire libre, al tiempo que en la sociedad actualizada predomina el sedentarismo y la vida en áreas de trabajo y también interiores sin tanta exposición directa al sol. Y esto sucede singularmente a lo largo de los meses de invierno, inmediatamente antes de la temporada de alergias, con lo que varios llegamos a la primavera con la vitamina D por el suelo. Se conoce que la vitamina D inhibe la contestación inmune de linfocitos T y citocinas (link al producto científico en inglés) que asimismo forman parte en esta guerra, ejercitando un papel regulador en el sistema inmunitario, ¿qué ocurre si disponemos un déficit de vitamina D? Ya que eso… Va a haber que continuar estudiando y efectuar nuevos estudios genómicos y mucho más análisis clínicos en este sentido que aclaren finalmente la incógnita de los alérgicos 🙂

    Remedios naturales

    caseros tienden a ser realmente útiles para calmar los síntomas de la alergia, si bien no todas y cada una la gente reaccionan igual ni consiguen exactamente los mismos desenlaces. Un truco para descongestionar la nariz es efectuar lavados nasales con agua de mar elaborar una infusión de ajo, pimienta molida y miel. Con esta bebida ardiente lograrás que las características antiinflamatorias, descongestionantes y expectorantes del ajo le asistan a batallar la alergia vernal.

    Deja un comentario