Elementos importante:
- Un Check up es un examen clínico precautorio que se efectúa de manera rápida y segura.
- Entre los resultados positivos de efectuarse un Check up está la detección oportuna de distintos géneros de patologías, que si se les descubre a tiempo tienen la posibilidad de ser tratadas con efectividad.
- Es conveniente efectuarse una revisión de forma anual para controlar nuestro estado de salud.
¿Qué pruebas concretas tienen que efectuarse a cada edad?
Si bien las pruebas médicas precedentes son ajustables a cualquier situación, es conveniente someterse a tests concretos dependiendo de la edad. Desde nuestro centro médico de medicina general en Málaga aconsejamos:
- Entre la adolescencia y los 30 años. Es indispensable medir los escenarios de colesterol y asesorar a los jóvenes hacia un método de vida beneficioso para la salud. Asimismo se aconsejan las pruebas para advertir ITS y ETS o la detección precoz de cáncer.
- De treinta a 40 años. Debe acrecentar la periodicidad con la que asisten a una revisión médica médica. Realizando particular énfasis en la examinación de pecas y la detección del virus del papiloma humano.
- Desde los 50. Las pruebas de detección del cáncer de mama y el cáncer de colon son mucho más esenciales que jamás. Tal como los análisis sanguíneos acompañados de exploraciones físicas.
- Desde los 60. Aparte de lo que prescriben años precedentes, hay que incitar a la gente mayores a hacer deporte, investigar su estado mental, y pasar por vacunación de manera continuada en función de las pretensiones médicas.
¿Y de qué forma cambió la salud psicológica de los mayores?
Entre los mayores nos hemos encontrado principalmente con inconvenientes de adaptación: a lo largo de los primeros meses, tras terminar el riguroso confinamiento, veíamos cuadros de ansiedad y fobias en la calle con relación a el temor al contagio, en especial en personalidades hipocondríacas u obsesivas; poco después inconvenientes relacionados con el trabajo a distancia, el desbordamiento de horarios, la carencia de separación y compartimentación en las distintas facetas del día a día, las adversidades para compatibilizar el precaución de pequeños pequeños en el hogar…; de a poco los duelos por muerte de conocidos cercanos, en ocasiones en situaciones tráficas de aislamiento que no dejaron la despedida. El deterioro de la gente mayores, en una experiencia de indefensión y carencia de estimulación tan prolongada. Y por último la sedimentación de múltiples de las precedentes durante 2 muy largos años de cansancio, sin drenajes ni desahogos sentimentales.
Sobre todas y cada una estas manifestaciones me ha semejado ver el pavor a la indecisión, un temor cerval a lo imprevisto, a la carencia de seguridad y al padecimiento. Quizá seamos la primera generación en la crónica de Europa que no ha vivido de manera directa una situación de guerra, apetito o pobreza. Hemos crecido en una sociedad del confort, asegurando con pólizas económicas cada aspecto de nuestra vida, persuadidos de que el estado, la ciencia y la sanidad son omnipotentes, suponiendo que el mal y el padecimiento son erradicables, aun que todo lo mencionado es un derecho. Y de pronto, nos hemos sentido indefensos, perplejos. Para rematarlo, el horror de la guerra.
Mujeres entre 40 y 49 años
Hay que tomar en consideración: Cuadro hemático, parcial de orina, glicemia, colesterol, triglicéridos, creatinina, perfil tiroideo (T3, T4 y TSH) , citología cervicovaginal o tipificación del Virus del Papiloma Humano, Rx de tórax, ECG (electrocardiograma) y ecografía de mama o mamografía. 📄 No es requisito reiterar estos últimos de año en año, su continuidad va mudando según los desenlaces y la edad.
🔗 Pruebas Covid-19: descubre el virus a tiempo en temporada de fin de año
¿Qué objetivos tiene la medicina general?
Como hemos explicado, la meta primordial de la medicina general es intentar que cada tolerante tenga un óptimo estado de salud a todos y cada uno de los escenarios.
No obstante, podría decirse que varios de los objetivos de la medicina general son, primeramente, la prevención de distintas nosologías, a través de la realización de controles y revisiones periódicas. De forma especial, en esos casos de pacientes con anomalías de la salud crónicas.