principios de la medicina geriatrica segun la doctora marjorie warren

El incremento de la promesa de vida por mejores condiciones sociales, el progreso de la medicina y los entendimientos de precaución provoca que cada vez haya mucho más personas mayores. En España, el 30% de la gente con mucho más de 65 años tienen 80 o mucho más. Esto quiere decir que es el colectivo de personas mayores que mucho más medra y está formado en la mayoría de los casos por mujeres (56,8%). Esta condición asimismo hace precisa la mirada geriátrica amoldada a sus pretensiones y la mirada de género que esta franja de edad y mayores aún necesita.

De ahí que, el día de hoy deseamos poner de relieve la relevancia de la geriatría actualmente y de la mujer que luchó por establecerla, Marjory Warren. Por una parte, la geriatría experta en personas mayores es aquella rama que se ocupa de estudiar las anomalías de la salud que aquejan a la gente mayores y su precaución. El o la geriatra considera los puntos clínicos y asimismo los que tienen la posibilidad de asistir al régimen, prevención y rehabilitación del o la tolerante, integrando puntos familiares y sociales. Da asimismo herramientas para la atención de la persona adulta mayor sana o enferma, en etapas agudas, subagudas, crónicas o en situación terminal.

LA INTEGRACIÓN DE LA VGI A LA ASISTENCIA DE LOS MAYORES

Se demostró que la VGI efectuada por un aparato multidisciplinar especialista en Geriatría optimización los desenlaces de salud. No obstante, hay un desequilibrio entre el número de personas mayores y el número de equipos capacitados para llevar a cabo una VGI. Por otro lado, esta es una herramienta cara.

enfermera

Para progresar su coste-eficiencia se están usando distintas vías. Primeramente, a través de el cribado para seleccionar a esos pacientes que mucho más tienen la posibilidad de favorecerse. La gente mayores globalmente sanas o con anomalías de la salud no incapacitantes tienen la posibilidad de conseguir desenlaces afines con la asistencia sanitaria frecuente o cuidados por un experto. Aquellas que se aproximan en el final de la vida precisan un enfoque paliativo que, si bien asimismo se puede favorecer de un enfoque geriátrico, consiguen unos provecho distintas. Las que mucho más se favorecen semejan ser aquellas que están en situación de prediscapacidad o discapacidad suave o moderada, con pluripatología o polifarmacia, en las que los inconvenientes mentales o socioeconómicos tienen una predominación importante en el curso de la patología. Hoy día, con el avance del término de fragilidad, se está construyendo en el mundo entero el cribado en Atención Principal de los enfermos mayores débiles, que tienen la posibilidad de ser remitidos a un Servicio de Geriatría para ser sometidos a una VGI, este enfoque semeja especialmente eficiente (11).

Un área donde la VGI podría ser especialmente útil es la estimación del cómputo peligro/beneficio de intervenciones terapéuticas caras o complicadas (como la implantación de una válvula aórtica, el régimen con quimioterapia de un cáncer o empleo) terapia renal sustitutiva) en personas mayores. En estos ámbitos la investigación busca desarrollar herramientas de cribado que logre emplear el experto de órgano para clasificar a sus pacientes con una patología diana en robustos (que van a recibir el régimen terminado como un adulto mucho más joven), débiles (que precisarán una VGI en cooperación con el geriatra) o dependientes (que acostumbran a favorecerse de adoptar un enfoque paliativo de estas graves anomalías de la salud). El trabajo grupo entre expertos de órgano y expertos en Geriatría es una ocasión de optimización en la atención del tolerante mayor que podría tener un encontronazo asistencial pronóstico y práctico muy importante. No obstante, la realización de la VGI integral necesita tiempo y capacitación concreta. No está predeterminado cuál es el modelo de atención conjunta mucho más eficaz y es requisito individualizar el modo perfecto de atención teniendo en cuenta la organización y los elementos de que se disponga en todos y cada ambiente asistencial.

Deja un comentario