¡Buenos días! de qué forma ahora les prometí en el articulo ¿Quién pone el valor a los fármacos? les charlaré sobre qué porcentaje pagamos cada cliente a la farmacia en el momento en que adquirimos un fármaco recetado.
Esta iniciativa va a tener, por lo menos, tres efectos negativos:
- Va a aumentar el gasto público: tanto Farmaindustria como Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles incremento de cuando menos un 5% del gasto farmacéutico.
- Medrará el número de recetas: es verdad que por lo menos el copago farmacéutico racionalizó el consumo de fármacos, prestando asistencia a contener el gasto farmacéutico a lo largo de la crisis, pese al progresivo envejecimiento de la población. La supresión del copago producirá nuevamente un incremento de la expedición de recetas.
- Cambiará la rentabilidad de ciertas farmacias: en tanto que el incremento del gasto farmacéutico comprado hasta la actualidad por los pacientes va a hacer que aumente la facturación y provocará una mayor deducción saliendo ciertas perjudicadas. Sin acrecentar su margen, pero sí incrementando los descuentos aportados al estado al no considerarse gasto farmacéutico la parte pagada por los individuos.
El margen de la farmacia optimización si incrementa el copago de fármacos y empeora si reduce: va a haber farmacias con ventas bajas que si están en un ambiente demográfico medio bajo que van a ver aumentada la venta, por una demanda mayor, pero van a tener asimismo mucho más descuentos, descendiendo su rentabilidad.
Activos
- Los activos con rentas inferiores a 18.000 euros tienen que dar el 40 por ciento del precio de cada envase, sin límite de gasto.
- Los activos con rentas de entre 18.000 y cien.000 euros tienen que abonar el 50%, sin límite por mes.
- Los activos con rentas iguales o superiores a los cien.000 euros tienen una aportación del 60 por ciento, sin límite de gasto.
Los mutualistas y de clases pasivas (MUFACE, MUGEJU, ISFAS) tienen que dar el 30 por ciento por envase, sin límite.
Para hallar la igualdad habría que modular el copago dependiendo de la renta tanto para los activos para los retirados
José Ignacio Conde-Ruiz / Juan Rubio-Ramírez
Como ahora hemos dicho, frecuentemente nos encontramos en una situación muy dificultosa. Debemos llevar a cabo el mayor ajuste fiscal de nuestra historia con la de los mercados de capitales al acecho. En un caso así nos agradaría centrarnos en una medida que semeja estar moviendo el Gobierno y que nos semeja razonable, como es la introducción de un copago farmacéutico dependiendo de la renta.