Un auditorio de cerca de 180 personas, entre alumnos, legos y expertos de las áreas médica y biológica, llenó el Teatro Eva Herz, en la Librería Cultura de la Avenida Paulista, en São Paulo, para formar parte de la mesa redonda que reunió a los estudiosos Mayana Zatz y José Eduardo Krieger, el psiquiatra Jorge Forbes y la concejala Gabrilli, sobre la utilización en investigación de las células madre embrionarias humanas. El enfrentamiento fue el quinto de la serie Encuentros con la Investigación, impulsado por Pesquisa FAPESP y la Librería Cultura. En común, los panelistas se presentaron preocupados con el juicio en el Tribunal Supremo Federal de una acción que puede deponer a la ley que autorizó las indagaciones con células madre extraídas de embriones congelados pero considerados imposibles para producir un humano. La genetista Mayana Zatz, prorectora de Investigación de la Facultad de Sao Paulo (USP), trazó un panorama sobre las apps de las células madre y las promesas contra patologías genéticas neuromusculares. José Eduardo Krieger, instructor del Departamento de Clínica Médica de la Capacitad de Medicina de la USP, mencionó que la investigación con embriones va a ser primordial para entender los mecanismos que llevan a las células mamás a marcar la diferencia de las células propias de órganos y tejidos. Jorge Forbes levantó puntos controvertidos éticos y Mara Gabrilli conmovió a la platea al narrar su militancia en defensa de los portadores de deficiencia, ella que perdió los movimientos al padecer un incidente de automóvil hace 13 años. La próxima mesa redonda va a abordar el alcoholismo y va a tener sitio en exactamente el mismo teatro el próximo 13 de septiembre.
La sangre del cordón umbilical de su bebé es la fuente mucho más rica de células madre del cuerpo humano. Esta semana vamos a hablar de las células madre en aspecto y entenderemos qué hacen precisamente, qué son y por qué razón son tan destacables.
Las células madre son los bloques de construcción de la vida. En verdad la primera célula construída en la concepción es una célula madre y cada célula construída después, podría retroceder y proseguir su paseo hasta esta primera célula. Conforme las células prosiguen dividiéndose tras la concepción, estas cada vez son más preparadas para hacer todos los órganos, cada pelo y cada célula de su bebé.
Hay varios tipos distintas de células madre y entre los géneros de mayor disputa es la célula madre embrionaria. Las células madre son células únicas del cuerpo y esto quiere decir que tienen la posibilidad de transformarse en todas y cada una de las células preparadas, tantas como el cuerpo necesite. Las células madre embrionarias son usadas por los científicos para investigación, por su aptitud de marcar la diferencia (se transforman en células preparadas). Estas células vienen de forma directa del feto. Las células madre embrionarias no están en la sangre del cordón umbilical, la sangre del cordón umbilical es una fuente ética de células madre.
¿De qué forma marchan los exosomas?
En el momento en que se inyectan se comunica con el líquido intraarticular y disminuye de forma rápida el mal asociado a la lesión. Estas microvesículas se aplican en tendones y ligamentos para llevar a cabo su fortalecimiento y refuerzo. Los exosomas de adhieren a las superficies de estos tejidos y hacen que las células respondan a las señales y comiencen a regenerarse ahora dividirse; además de esto, asimismo regulan la función de las células comunmente encontradas en otros tejidos, como los condroblastos y los ostoblastos.
Hay unas peculiaridades que debemos tener en consideración sobre esta novedosa forma de realizar medicina ayudándonos de nuestro organismo y fortaleciendo su aptitud regeneradora:
Células madre totipotentes
Esta clase de células se forman en el instante en que el espermatozoide fecunda al óvulo y tienen aptitud para producir células, tejidos y órganos. Son las células madre mucho más polivalentes (mucho más que las pluripotentes), ya que tienen la aptitud de transformarse en cualquier género de célula del cuerpo humano.
Las células madre tienen la posibilidad de conseguirse de la medula ósea, de la sangre o del cordón umbilical.
Referencias
Biesalski, H. K., & Grimm, P. (2007). Nutrición: artículo y atlas (Vol. 60). Ed. Médica Panamericana. La capital española, España.
Martínez, C. V., Blanco, A. I. D. C., & Nomdedeu, C. L. (Eds.). (2005). Nutrición y nutrición: manual teorético-práctico. 2da Ed. Ediciones Díaz de Santurrones. España.