Cirugía de urgencia
Una cirugía de urgencia es aquella que se efectúa en las primeras 24 h siguientes al diagnóstico médico. En la mayoría de los casos, responde a una problemática de salud que se muestra de manera inmediata y necesita asistencia en un período temporal razonable. Ejemplos: apendicitis, hernia asfixiada, embarazo ectópico, torsión de ovario o testículos, entre otros muchos.
Una cirugía de urgencia es aquella que sucede en el momento en que hay una situación crítica de riesgo visible para la vida del tolerante y necesita una actuación instantánea en los primeros 30 minutos. Para este género de cirugías, no hay horarios, el tolerante llega y, en dependencia de su dureza, se estabiliza y se pasa inmediatamente para atención al quirófano. Ejemplos: desprendimiento de placenta en la mujer preñada, cesárea por bradicardia fetal, lesión arterial traumática, entre otros muchos.
Avance histórico de lo quirúrgico
En la antigüedad, lo quirúrgico no era valorado por quienes se encargaban del precaución de la salud, en tanto que lo consideraban como un desvío de lo natural. Desde la edad media, en cambio, comenzó a comprenderse que las cirugías eran fundamentales para tratar una extensa selección de adversidades de la salud.
En las últimas décadas, la especialidad quirúrgica dio enormes pasos merced al avance de la tecnología y de los descubrimientos científicos.
La utilización de láser y microcámaras, por servirnos de un ejemplo, provoca que las operaciones sean bastante menos invasivas que hace unos años, lo que ayuda a reducir los plazos de restauración tras la cirugía y que disminuye las anomalías de la salud siguientes a la intervención.
Según la extensión de la cirugía.
Según la extensión de exactamente la misma, la cirugía se puede clasificar en menor y mayor.
- La cirugía menor incluye todas y cada una aquellas intervenciones cuyo peligro no es escencial para la vida del tolerante. El abordaje se efectúa frecuentemente de manera ambulatoria, en referencia a que no necesita hospitalización pre y postoperatoria. La anestesia usada es local, si bien en ciertos casos puede ser general en dependencia de múltiples causantes.
- La cirugía mayor supone intervenciones que necesitan de la hospitalización del tolerante por su mayor peligro escencial. Se efectúan bajo anestesia general y muestran periodo postoperatorio con hospitalización cuya duración va a depender del género de intervención, de la restauración del tolerante y las probables adversidades.