Pautas en general para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina clásica
Desde 1991, la OMS ha listo y anunciado una sucesión de pautas técnicas, como Pautas para la evaluación de fármacos herbarios; Pautas de investigación para la evaluación de la inocuidad y la efectividad de los fármacos herbarios y las Pautas para las indagaciones clínicas sobre la acupuntura. No obstante, todavía no alcanzan para cubrir las varias y bien difíciles cuestiones que se sugieren en la investigación y la evaluación de la medicina clásica. En 1997, con el acompañamiento del Centro Nacional de Medicina Complementaria y Opción alternativa de los Institutos Nacionales de Salud de Bethesda, MD (EE.UU.), se elaboró en un enfrentamiento diligente de la OMS un emprendimiento de pautas para la metodología de investigación y evaluación de la medicina clásica. Desde ese momento, el emprendimiento se ha inspeccionado en 4 oportunidades. En una solicitud de la OMS conmemorada en el mes de abril de 2000 en Hong Kong (China) con acompañamiento del Gobierno de Hong Kong (RAE), se ultimaron estas pautas. Las pautas se centran en los primordiales debates recientes sobre la inocuidad y efectividad de la medicina clásica y van dirigidas a proponer y aclarar ciertas cuestiones bien difíciles que se relacionan con la base científica. Asimismo aclaran algunas definiciones generalmente usadas, pero confusas. Las pautas muestran ciertas reglamentaciones nacionales para la evaluación de la medicina herbaria y asimismo aconsejan nuevos planteamientos para efectuar indagaciones clínicas: usando, por servirnos de un ejemplo, el WHO QOL usuario manual/(Manual de normas de la OMS sobre la calidad de vida ). Se puede emplear asimismo este manual, cuya preparación corrió al cargo del Programa de Salud Mental de la OMS, para valorar los desenlaces de las indagaciones clínicas en la medicina clásica. Más allá de que se han listo y cambiado las pautas esmeradamente, desde las visualizaciones recibidas de múltiples especialistas y autoridades sanitarias nacionales de todo el planeta, probablemente halla aún otras cuestiones y críticas que por inadvertencia no se hayan incluido. Desgraciadamente, dadas las restricciones de presupuesto y tiempo de la OMS para su preparación, posiblemente no se hayan consultado a ciertos especialistas en el lote. Objeto de las pautas Se han listo estas pautas para progresar la situación antes descrita y promover la utilización y el avance ideales de la medicina clásica. Los objetivos específicos de las pautas son los próximos: • armonizar la utilización de determinados términos admitidos y también esenciales de la medicina clásica; • sintetizar las cuestiones escenciales para llevar a cabo metodologías de investigación y evaluación de la medicina clásica; • prosperar la calidad y el valor de la investigación sobre la medicina clásica; • dar métodos ideales de evaluación para hacer más simple el avance de la reglamentación y reconocimiento oficial de la medicina clásica. Estas pautas entienden una enorme variedad de cuestiones y van dirigidas a enfrentar las distintas ocasiones que hay en los diferentes países y zonas de todo el mundo. Van a poder ser cambiadas, con asistencia técnica de la OMS, para atender a las pretensiones concretas de los Estados integrantes. En las situaciones apropiados, se puede investigar la oportunidad de efectuar las pautas por etapas. Las pautas están asimismo concebidas para ser útil como fuente de referencias para los estudiosos, los responsables de la asistencia sanitaria, los desarrolladores, los mercaderes y las autoridades sanitarias.