para que sirve la hoja de guayaba como planta medicinal

Dr. Joseph Mercola

USA, 11 de abril de 2021.- La guayaba pertence a las frutas mucho más populares cultivadas en el mundo entero, con la India como líder mundial y México seguidamente. En USA, Hawái es el estado con mayor producción, con una cosecha total de 1.7 millones de libras solo en el 2014. Los especialistas piensan que la guayaba vino del sur de México hasta Centroamérica. Los primeros colonizadores españoles en América asistieron a dar a conocer la fruta en todo el mundo al llevarla a Indias Orientales y Guam.

Propiedades de la hoja de guayaba

(Fotografía: Getty Images)

Es desinflamatoria

) Hojas de Guayabo, arrayana, luma.

Nativa de América Central y América del Sur, hoy en día el país con mayor producción es Pakistán.

1- Progresar la digestión

La guayaba es una fruta rica en fibras, las que impulsan los movimientos intestinales, prestando asistencia a impedir el estreñimiento. Además de esto, en el momento en que se ingiere con caparazón asimismo contribuye a batallar la acidez estomacal, y es increíble para complementar el régimen de úlceras gástricas y duodenales.

La guayaba pertence a las frutas mucho más ricas en vitamina C, un nutriente que contribuye a acrecentar las células de defensa del organismo, progresando el sistema inmunológico y realizando mucho más resistencia a contraer virus obacterias.

Guayava antioxidante

La vitamina C y la vitamina A son poderosos antioxidantes. Los antioxidantes son moléculas que retrasan y enfrentan la oxidación de otras moléculas. En este desarrollo químico (la oxidación) se generan radicales libres, que dañan las células de nuestro cuerpo. ¿Seguramente habéis oído charlar de los radicales libres verdad? Vamos a explicar qué son y por qué razón son dañinos.

Los radicales libres son átomos o conjuntos de átomos con un electrón desaparecido. De ahí que recorren nuestro cuerpo para hurtar un electrón en las moléculas equilibrados, y de esta forma hallar su seguridad electroquímica. No obstante, cada célula permanente a la que «hurtan» un electrón se transforma asimismo en extremista libre, lo que genera una reacción en cadena. Con el paso del tiempo, la acción de los radicales libres disminuye la utilidad de ciertas células, ocasionando patologías (degenerantes y cardiovasculares por ejemplo) y incrementa el peligro de que se generen modificaciones genéticas que tienen la posibilidad de beneficiar el avance de cáncer.

Deja un comentario