Populares asimismo como barbas de choclo o barba de maíz, es una planta medicinal muy usada popularmente para tratar inconvenientes del sistema renal y urinario, como cistitis, nefritis, prostatitis y uretritis, Cálculos en los riñones, Gota, Incontinencia urinaria y también hinchazón entre otros muchos; gracias a sus características diuréticas y antiinflamatorias.
Su nombre científico es Stigma maydis y en su composición están substancias como vitaminas, proteína y hidratos de carbono, que importan para sostener el cuerpo saludable, asimismo tienen flavonoides, que retrasan el envejecimiento y son compuestos encontrados en frutas y legumbres y que tiene efecto antiinflamatorio y antioxidante, tiene además de esto características hipoglucemiantes, depurativas y en oposición a la fatiga
En la milpa todo se explota… hasta los pelos de elote
) En las etnias que precedieron a la Conquista -particularmente la maya y la mexica- se aprovechaba completamente todo cuanto creciese en la milpa. Desde el mucho más insignificante quelito, pasando por los vermes y hasta llegar a las impresionantes plantas de maíz, nada tenía desperdicio.
Podría ser bueno para el hígado. .
No obstante, cabe aclarar que la investigación que se cita en el estudio se efectuó en animales, con lo que se precisan mucho más indagaciones para corroborar esta supuesta propiedad.
Asiste para batallar infecciones del trato urinario
Merced a su efecto diurético, los pelos de elote tienen la aptitud de eludir el avance de las bacterias que ocasionan las infecciones, además de esto calma la irritación y la inflamación causada por esa condición.
Los pelos de elote tienen la posibilidad de contribuir a regular los escenarios de insulina en el organismo, reduce los escenarios de glucosa en la sangre y suprime la resistencia de las células a la insulina.
De qué forma se consiguió
El emprendimiento, bajo la asesoría de la doctora Mirna Lorena Sánchez, consistió en efectuar la planeación tecnológica, económica y la validación de las reglas. De ahí que, las pupilas de biotecnología comenzaron, tras la obtención del pelo de elote, con un desarrollo de desinfección y secado del producto. Más tarde, enseña Daniela Contreras, se efectuó la extracción aguada del compuesto activo, o sea, de los taninos, para efectuar la formulación de la bebida.
“Lo que prosiguió después fue la mayor operación unitaria que es un secado por aspersión. Esto radica en meter la formulación líquida a través de procesos de calor y presión para conseguir un polvo con el que se prepara la bebida”.