para que se utiliza el cloruro de sodio en medicina

El cloruro de sodio (NaCl), generalmente popular como sal, se encuentra dentro de los minerales mucho más rebosantes de la Tierra y un nutriente fundamental para bastantes animales y plantas. Está de manera natural en el agua de mar y en formaciones pedregosas subterráneas.

12 Primordiales peculiaridades del cloruro de sodio

  • El punto de fundición de la sal es de 801º C.
  • Su espesor es de 2.200 gramos/cm³.
  • La sal es un ingrediente no explosivo.
  • Disolución simple en agua 35.9 gramos/cien ml a 25º C.
  • La sal tiene un PH neutro.
  • Solubilidad 35,9 gramos en cien gramos de agua.
  • Fuerte solo en ácido muriático.
  • Bastante molar de 58.443 gramos/mol.
  • Es un sólido blanco cristalino de F.C.C.
  • Fuerte gusto salobre.
  • Su forma es irregular.

    doctora

A Sociedad Punta de Lobos S.A. garantizamos resoluciones con sal y modelos para las mucho más distintas industrias presentes durante todo el país, con foco en el servicio de excelencia y la innovación. Te recomendamos comprender nuestra gama de modelos en www.spl-latam.com/chile.

Cloruro de sodio – características

El cloruro de sodio adopta la manera de un polvo fino y cristalino de color blanco, con un fragancia y gusto salobres propios. Muestra fuertes características higroscópicas. El cloruro de sodio apropiadamente guardado no posee fecha de caducidad. El producto debe guardarse en recipientes limpios, secos y herméticos. El producto brindado por Foodcom no está cambiado genéticamente. Foodcom asimismo proporciona sal desarrollada de calidad alimentaria sin antiaglomerante.

El cloruro de sodio está naturalmente en forma diluida en el agua de mar y en las aguas minerales, y como halita, un mineral que forma depósitos de sal de roca. Todos y cada uno de los días, el cloruro de sodio está con apariencia de sal de mesa.

Resumen

Objetivos: comprender la composición cuantitativa de sodio en las formas farmacéuticas efervescentes y en resoluciones de calmantes, suplementos de calcio y mucolíticos usadas crónicamente; valorar exactamente en qué proporción se tiene presente el peligro potencial en el momento de prescribir estos fármacos a pacientes hipertensos y investigar si la toma de estas formas farmacéuticas por la población hipertensa se acompañaba de una descompensación de los valores de presión arterial (PA ).

Métodos: Se calculó el porcentaje de hipertensos tratados con paracetamol, calcio y acetilcisteína efervescentes (bicarbonato y carbonato sódico) en diez Centros de Atención Principal. Se efectuó una investigación de cohortes retrospectivo con conjunto control (configurado por edad y género) en entre los centros; rastreo de un año. Las cambiantes estudiadas fueron: PA sistólica (PAS) y diastólica (PAD) pre-articulo comienzo del régimen con las formas farmacéuticas efervescentes, teniendo en cuenta clínicamente importantes aumentos >5 mmHg; intensificación del régimen antihipertensivo.

Deja un comentario