noticias relacionadas con aplicaciones de la biotecnologia en la medicina

El Museo Amigable de Ciencia les invita este jueves 14 de julio, a las 18h30, a ser una parte de un espacio de diálogo donde va a poder comprender mucho más sobre la biotecnología en Ecuador y el aprovechamiento de los elementos naturales. Esta actividad gratis se hará en este espacio cultural situado en el vecindario de Chimbacalle, en la avenida Maldonado y Sincholagua.

MÉTODO CIENTÍFICO

La refutabilidad y la reproductibilidad son 2 pilares básicos del procedimiento científico. Cualquier hipótesis debe poder ser comprobada y cualquier ensayo debe poder ser reproducido o replicado por la red social científica. No obstante, nos encontramos siendo presentes de una crisis de reproducibilidad general en la Ciencia, y mucho más acentuada todavía en las Ciencias de la Vida. En 2013 se inició el emprendimiento «The Reproducibility Project: Cancer Biology» como una idea ambiciosa para investigar descubrimientos clave reportados en productos publicados en gacetas de prominente encontronazo. El propósito es saber qué fracción de misiones esenciales en investigación en cáncer tienen una base en fase de prueba sólida. El origen de este emprendimiento es un informe de 2012 de estudiosos de Amgen: de un total de 53 desenlaces clave en cáncer publicados por otros estudiosos no lograron reproducir 47 (un 90%) (4). Después, en 2016, una encuesta de la gaceta Nature concluyó que mucho más del 70% de científicos consultados no habían sido capaces de reproducir ciertos desenlaces experimentales de otros estudiosos y el 50% no había sido con la capacidad de reproducir ciertos desenlaces propios. Además de esto, todos y cada uno de los días nos llega novedades sobre productos retractados en gacetas científicas. Son cantidades preocupantes que ponen en duda la situación de hoy de la Ciencia, la manera de valorar y comprobar los desenlaces científicos, tal como la sinceridad y el buen trabajo de los estudiosos, y tiene graves secuelas en relación a la percepción popular de la actividad estudiosa, no obstante, más que nada, secuelas muy graves por el derroche de tiempo y elementos materiales y humanos en proyectos de I+D basados ​​en desenlaces errados y también incorrectos. Es indiscutible que la urgencia por divulgar y la rivalidad para conseguir fondos para investigar son 2 elementos que tienen la posibilidad de planear, efectiva o de manera negativa, con la idiosincrasia de cada estudioso. Se podría alegar que estos sucesos son una exhibe de que el procedimiento científico marcha y tiene dentro un mecanismo de supervisión conveniente, si bien retardado, o que habría que comprobar la definición de “reproducibilidad científica”, o que el mayor porcentaje de productos retractados forma parte a gacetas líderes donde la velocidad y las tendencias están a la orden del día. Pero asimismo es verdad que: deberían incorporarse medidas correctivas para reclamar que en las publicaciones científicas se indique con bastante aspecto la caracterización de los materiales usados, tal como la descripción de las condiciones experimentales y los protocolos; eludir la omisión de desenlaces incompatibles con una interpretación dada; reclamar un análisis de datos estricto empleando de manera aprensiva las herramientas estadísticas libres, distinguiendo entre significación estadística y significación práctica; progresar el sistema de revisión por pares, reconociendo correctamente el trabajo de los revisores; y soliciar mayor compromiso a las gacetas científicas. Otras cuestiones similares con este inconveniente son: la app de métodos ilegales como plagio, modificación y perturbación de desenlaces; el papel que tienen que desempeñar las gacetas de encontronazo alto como líderes en la resolución de este inconveniente de seguridad en el procedimiento científico; el grupo de valores que representa (o debería representar) la Ciencia en la sociedad; la incorporación de métricas apropiadas para valorar la actividad estudiosa individual; y el descenso en importancia de gacetas científicas veteranas adjuntado con el creciente número de gacetas científicas de incierta calidad.

Jamás habíamos tenido tanta información al alcance de nuestra mano, y jamás hubo tanta desinformación. Nos encontramos en la Era de la Desinformación, donde las pseudociencias han proliferado de manera desconcertante y desesperanzadora. A absolutamente nadie le resultan extraños los conceptos de posverdad, hecho y verdad alternos, y negacionismo. La Ciencia y la Tecnología están presentes en la vida diaria; todos usamos o nos divertimos de una u otra forma de los avances en tecnología y del alto nivel de confort que acarrean, pero frente algunas cuestiones hay una brecha entre Ciencia y Sociedad, donde son usuales tanto inconvenientes legales y prejuicios genéricos, como presiones de conjuntos sociales para ejercer y también aumentar su predominación, conformando un ámbito enrarecido donde se tienen la posibilidad de asegurar o denegar ideas y hechos sin dar prueba alguna y amparándose en algunas debilidades o restricciones recientes, no de la Ciencia, sino más bien de los científicos. Con frecuencia brotan alegatos sobre medicinas elecciones, novedosas pseudoteorías en nutrición, efectos dañinos de las vacunas y riesgos de los alimentos transgénicos, por refererir ciertos ejemplos. Hay una enorme preocupación por este fenómeno, pero es realmente difícil batallar ideas y proposición que surgen sin patentizas contrastadas o sin oportunidad de refutación. La divulgación de la investigación en la sociedad, una faceta comúnmente injuriada y desatendida, puede contribuir a desarrollar un pensamiento crítico apoyado en la prueba, a comunicar una manera de meditar, accionar, enfrentar inconvenientes. Debemos reclamar un mayor deber por la divulgación de la Ciencia, eludiendo hacer falsas esperanzas o trivializar intranquilidades de la sociedad de hoy. Una sociedad mejor informada es una sociedad menos manipulable. El procedimiento científico no es otra cosa que la app del los pies en el suelo a la resolución de inconvenientes y, por consiguiente, no habría de ser considerado como un instrumento extraño y extraño a campos supuestamente no científicos. Ciencia es conocimiento, y ninguna faceta humana es, o puede posibilitarse el lujo de ser, extraña al conocimiento. Al tiempo, debemos reclamar adaptaciones normativas y legales veloces para acompañar el progreso científico en temas importantes como los organismos editados genéticamente y la utilización de terapia celular y genética en la patología.

¿Qué es la biotecnología médica?

La biotecnología médica es un área de la biotecnología que se ocupa del avance de modelos y técnicas médicas con base en organismos vivos y sus características. Esta biotecnología de la salud integra sacrificios de distintas áreas del entender para los desenlaces y las creaciones, con lo que la biotecnología médica es un campo multidisciplinar en el que el antagonismo ingeniería vs. medicina es anulado.

La biotecnología aplicada a la medicina tiene un interés marcado en la genética, con lo que uno de sus propósitos implica la mayor entendimiento de la genética humana para sopesar el viable avance de anomalías de la salud hereditarias, tal como la corrección defectos genéticos para eludir estas patologías, siendo este uno de los más importantes propiedades de la biotecnología en la salud.

Biotecnología y seguridad alimenticia

En la industria, la legislación es muy riguroso con la seguridad alimenticia con pruebas alimenticias y toxicológicas, tanto de alimentos OGM para los que no lo son. En el conjunto de los populares como nuevos alimentos es requisito estudiar las secuelas a nivel sobre nutrición, toxicológico y alergénico. Es requisito valorar asimismo «la caracterización bioquímica del alimento y la caracterización precisa de la modificación genética incorporada a los OGMs, incluidos el sitio de inserción en el genoma, el número de copias y el nivel de expresión del material genético introducido», como señala la Sociedad De españa de Biotecnología.

La biotecnología estuvo que se encuentra en la elaboración de los alimentos de manera clásico, en la obtención de artículos tan rutinarios como el pan, el vino o el queso.

Deja un comentario