Populares asimismo como barbas de choclo o barba de maíz, es una planta medicinal muy usada popularmente para tratar inconvenientes del sistema renal y urinario, como cistitis, nefritis, prostatitis y uretritis, Cálculos en los riñones, Gota, Incontinencia urinaria y también hinchazón entre otros muchos; gracias a sus características diuréticas y antiinflamatorias.
Su nombre científico es Stigma maydis y en su composición están substancias como vitaminas, proteína y hidratos de carbono, que importan para sostener el cuerpo saludable, asimismo tienen flavonoides, que retrasan el envejecimiento y son compuestos encontrados en frutas y legumbres y que tiene efecto antiinflamatorio y antioxidante, tiene además de esto características hipoglucemiantes, depurativas y en oposición a la fatiga. este país están muchas variedades de maíz.
Los pelos de la mazorca.
Una infusión que cura todos y cada uno de los males
Si bien muchas teorías no tengan argumentación, los remedios naturales y la medicina alternativa que evoca la utilización de botánicos como cuidados en determinados dolores, hay otras mucho más que fueron usadas por generaciones.
Familia:
Gramineae.
El maíz tiene una antigüedad de 7,000 años. Las etnias mesoamericanas basaron su economía en el cultivo. Su relevancia radica, hasta nuestros días, en ser alimento básico y una gramínea con enormes características medicinales. En una gran parte del país tiene distintas apps, más que nada en sufrimientos de tipo renal como inflamación del riñón, cálculos y mal de orín, de ahí que se cuecen el pelo de elote y el agua final se toma como té. El cocimiento de estos se utiliza como diurético, para acrecentar la presión sanguínea y desinflamar el riñón, además de esto se usan los viejitos de elote contra patologías del hígado como hepatitis y dolores del corazón. Además, se considera esta planta, que se cultiva en una gran parte del territorio mexicano, como antiespasmódico y antihemorrágico.
De qué manera se consiguió
El emprendimiento, bajo la asesoría de la doctora Mirna Lorena Sánchez, consistió en efectuar la planeación tecnológica, económica y la validación de las reglas. De ahí que, las pupilas de biotecnología comenzaron, tras la obtención del pelo de elote, con un desarrollo de desinfección y secado del producto. Más tarde, enseña Daniela Contreras, se efectuó la extracción aguada del compuesto activo, o sea, de los taninos, para efectuar la formulación de la bebida.
“Lo que prosiguió después fue la mayor operación unitaria que es un secado por aspersión. Esto radica en meter la formulación líquida a través de procesos de calor y presión para conseguir un polvo con el que se prepara la bebida”.