Mi vida bipolar: depresión y psicosis

El arte de la serigrafía se utiliza con el permiso de Conor Martin.

Parte III de V: tratar la depresión y la psicosis

Después de renunciar al mando de la NDU, caí en espiral y luego me estrellé contra una depresión que se caracterizaba cada vez más por la disminución de la energía, la desesperanza, la ansiedad y la psicosis (principalmente delirios). Fue en este punto, en noviembre de 2014, cuando me diagnosticaron trastorno bipolar tipo I. Mi depresión y psicosis empeoraron constantemente hasta que me jubilé del ejército en mayo de 2015 y continuaron hasta que me mudé a New Hampshire en junio de 2015. En marzo de 2016, ingresé en la Sala de pacientes hospitalizados psiquiátricos del Hospital VA en White River Junction, Vermont.

En retrospectiva, en los años posteriores a mi experiencia en la Guerra de Irak de 2003, experimenté períodos de depresión, aunque ninguno fue lo suficientemente agobiante como para impedirme cumplir con mis deberes asignados. Salí adelante, con mi propia forma de automedicación (hiper religiosidad y pensamiento positivo, ejercicio intenso y consumo de alcohol fuera de servicio y fuera de servicio) y gradualmente recuperé mi interés, impulso y motivación para lograr y tener éxito. La estructura de la vida militar me ayudó a sobrevivir, hasta que la depresión naturalmente se resolvió por sí sola.

Pero ahora estaba gravemente paralizado por la depresión y aterrorizado por la ilusión de haber cometido un fraude contra el gobierno de los Estados Unidos. Vivía con el temor perpetuo de ser arrestado, condenado y encarcelado, luego torturado y asesinado en prisión. O me imagino siendo despojado de mi

logros y jubilación, degradado retroactivamente, y perder mi pensión y beneficios médicos, dejando a mi esposa en la pobreza, y a mí sin hogar y muriendo en las calles. Creí que mis colegas más cercanos estaban conspirando contra mí. Vivía en un estado de locura. Aunque había funcionado durante años, mi fórmula anterior exitosa para la automedicación ya no ayudó. Mi depresión y mis delirios eran tan poderosos que finalmente ni siquiera tuve la energía o la voluntad para probar la automedicación que me había ayudado anteriormente.

Estos delirios fueron totalmente fabricados por mi propio cerebro dañado, pero creía que eran completamente ciertos. Estaba absolutamente convencido de que los delirios eran reales. Estaba seguro de que mi condición nunca mejoraría y que estaría mejor muerto, muriendo antes de que “ellos” pudieran arrestarme. Mi mente psicótica estaba llena de pensamientos de muerte e ideas vívidas de cómo me podían matar rápidamente y sin dolor. Más tarde supe en el VA que estos pensamientos se llaman “ideaciones suicidas pasivas”, pero para mí eran todo menos ‘pasivos’. Por la gracia de Dios, mis ideas suicidas permanecieron pasivas y nunca se activaron. Nunca quise quitarme la vida, lo que hacen tantas personas con trastorno bipolar y otras enfermedades cerebrales, pero no podía ver ninguna otra alternativa viable a la muerte, que creía que sería lo mejor para mi esposa y mi familia. Y cuanto antes muriera, mejor, antes de que “ellos” vinieran a arrestarme. La muerte era mi boleto para salir del “infierno bipolar”.

Uno de mis hijos insiste en que una gran diferencia entre mi propio caso de trastorno bipolar y muchos millones de casos de otros es que tuve la suerte de salir del infierno bipolar y emprender mi camino hacia la recuperación. De hecho, estaba vivo y en recuperación, con mi matrimonio y mi familia intactos, una pensión, atención médica, sin adicciones y sin antecedentes penales. Si bien entiendo que trabajé arduamente para obtener estos beneficios, millones de estadounidenses no son tan afortunados como yo. Más importante es el hecho de que incluso con estos beneficios, mi recuperación ha estado en curso durante años, y durante dos de esos años estuve incapacitado en gran medida y prácticamente con soporte vital. La recuperación es un proceso interminable que dura toda la vida, una “guerra para siempre”.

Continuará…

La Parte IV examinará la Recuperación

La Parte V explorará por qué está bien admitir que no estás bien; y la necesidad de ser fuerte y valiente en la recuperación.

Una versión anterior de este blog apareció en «Tarea y propósito».

Fuente del artículo

Deja un comentario