metodos de sanacion en la medicina de la edad media

Tuvo la medicina griega en un inicio un fuerte ingrediente espiritual y mágico. La patología era mandada por los dioses, y la recitación de fórmulas y ensalmos eran el sendero para hallar la curación. Ciertas prácticas elementales fueron sumando para ayudar al enfermo en ciertas situaciones. De esa temporada inicial, prehomérica, data el conjunto de expresiones similares con akeo, que significa arreglar. En verdad, entre los primeros actos médicos populares estaba la sutura de las lesiones; akestra es aguja de coser, y akestris partera, la que reparaba las rasgaduras producidas por el parto. La raíz es exactamente la misma que la de akos (antídoto) siendo panacea el antídoto (akos) que lo cura todo (pan). Y de qué manera era la curación a través de la recitación de fórmulas.

Esta familia de expresiones, que relacionaba los sastres con los médicos, fue sustituida pausadamente por otra, la de iatría que significa arte médica, y también yatroz (que es médico, y de dónde deriva iatrogenia) . Pero nuevamente observamos en el idioma la relación entre medicina y religión: la otra era el salario del médico, pero asimismo la ofrenda que se hacía a un dios para conseguir la curación.

Antecedentes de la medicina medieval

Parte de la medicina en la Edad Media se afianzó en los estudios de los helenos. Trabajos como los de Galeno tuvieron importancia en el empleo de las prácticas médicas.

La Teoría de los Humores de Hipócrates continuó siendo entre las bases para el comprensión de las patologías, aun tras la caída del Imperio de roma. Esta teoría manifestaba que el origen de las anomalías de la salud debía ver con el desbalance de 4 substancias del cuerpo humano, llamadas «humores». Para regresar a establecer nuevamente la salud de un individuo, debía hallarse la manera de regresar a balancear estas 4 unas partes del humano.

¿Cuál era el término de salud en la Edad Media?

El hombre medieval pensaba que ciertas anomalías de la salud podían ser curadas por la imposición de manos del rey (creencia muy arraigada en Francia), que motivó la práctica de ir al soberano para recuperar la salud mediante su contacto, empleo que se alargaría hasta el siglo XVII.

A lo largo de la Edad Media, la carne escaseaba para los campesinos y pocas veces podían tener ellos. La gente pobres no ingerían la proporción de nutrientes precisa, lo que repercutía de manera negativa en su salud. La mayor parte de los campesinos de la Edad Media no excedían los 40 años.

Deja un comentario