IN
TRODUCCIÓN: Se define incidente con peligro biológico como cualquier lesión percutánea o contacto con piel no íntegra o con mucosas con sangre u otro líquido corporal probablemente infeccioso a lo largo de ocupaciones de prestación de servicios de salud, así sean directos como de laboratorio o salud pública. 1, 2 En el personal sanitario, el estudiante de medicina no está exento de padecer accidentes laborales, y los peligros infecciosos son usuales en este conjunto. 3, 4 Gracias a la utilización de elementos tajantes o punzantes y la manipulación de líquidos orgánicos en la práctica médica, esta supone un cierto peligro de accidentes biológicos. Este peligro es mayor en el momento en que existe inexperiencia y avance poco de las capacidades manuales, como es la situacion de los alumnos de Medicina. 2, 4, 5 Los alumnos de medicina tienen dentro en su práctica clínica múltiples métodos que les son asignados, implicando empleo de material punzo-tajante, suturas, punciones intravenosas, debridación de lesiones, drenajes de abscesos, toma de gases arteriales, entre otros muchos. Esto comporta un peligro a la exposición a determinadas anomalías de la salud infectocontagiosas. Dr. Enrique
<img src="https://webmedicina.org/wp-content/uploads/2023/01/photo-1576091160399-112ba8d25d1d-scaled.
jpg» title=»medicina y seguridad del trabajo accidentes percutaneos con riesgo biologico» alt=»doctor»>
Tejera (C.H.Y también.
T.) la prevalencia de accidentes biológicos, saber el mecanismo por el que suceden con una mayor frecuencia, sitio donde se muestran mucho más recurrentemente, ubicación de la lesión o contacto con el fluido corporal, régimen con terapia antirretroviral posterior al incidente y estado de inmunización contra la hepatitis B (VHB) en el instante del acontecimiento. ME
TODOLOGÍA: A lo largo del primer período de tres meses del año 2009 se aplicó una encuesta facultativa y cumplimentada por el entrevistado a alumnos de medicina de la Facultad de Carabobo que cursaban el 5º y 6º año de la carrera en la Localidad Hospitalaria dr. Enrique
<img src="https://webmedicina.org/wp-content/uploads/2023/01/photo-1576091160399-112ba8d25d1d-scaled.
jpg» title=»medicina y seguridad del trabajo accidentes percutaneos con riesgo biologico» alt=»doctor»>
Tejera (C.H.Y también.
T.), primordial hospital universitario de Valencia, estado Carabobo, en Venezuela. Se distribuye la exhibe según con el sexo, la edad, el año de la carrera, el mecanismo del incidente biológico, el sitio donde ocurrió, la ubicación de la lesión o el contacto con el fluido corporal, l empleo de terapia antirretroviral posterior al incidente y el hecho de estar inmunizado contra la hepatitis B en el instante del acontecimiento. Se efectuó el análisis usando estadística gráfica. RESUL
TADOS: Formaron parte de el estudio un total de 133 alumnos, con edades comprendidas entre los 20 y 26 años, con una media de 22 años. El 44,36% cursaba el 5º año y el 55,64% el 6º año de la carrera de medicina. El 60,9% eran de sexo femenino. La prevalencia de accidentes de peligro biológico fue del 28,57% en esta exhibe, siendo lesionados con una mayor frecuencia alumnos del 6º año (p=0,0002). De esos individuos que tuvieron accidentes de peligro biológico, 44, 74% fue por pinchadura con aguja contaminada y 31,58% por polución de mucosa ocular/oral con fluidos anatómicos, siendo la sangre el fluido implicado en el incidente en 78,95% de las situaciones.
Metodología
La información que se señala en el presente artículo científico se obtuvo de distintas fuentes bibliográficas, busca en la red en webs preparadas y solicitud a múltiples expertos expertos en prevención de peligros laborales. Asimismo se han consultado distintas bases de datos como PEDro, PubMed, LILACS y Medline para conseguir productos científicos de importancia y actualizados sobre peligros laborales y peligros biológicos en Fisioterapia valorando términos MesH correctos (biological risk) y criterios de inclusión/exclusión para la selección de los productos convocados.
A nivel de la Red social Valenciana se ha consultado el REBA (Registro de Exposiciones Biológicas Casuales). En conjunto, se han elegido 9 productos científicos para debatir este producto.