medicina que se fija en la forma de la naturalez

  1. Agua. Es la sustancia inorgánica mucho más abundante del mundo, importante para el surgimiento y la mantención de la vida. Su molécula fácil, de 2 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, es producto y subproducto de varias reacciones químicas y es abundante en forma gaseosa en nuestra atmósfera. Se estima que el 70% de la área del mundo es agua entre sólida y líquida.
  2. Lana. Es una fibra natural segregada por los animales de la familia de los caprinos y ciertos camélidos, a los que sirve de abrigo y de defensa contra el frío. Esta fibra es utilizable para tejidos, con lo que se procede a esquilarlos y procesarlos.
  3. Caucho. Es un polímero flexible, de características impermeables y resistentes, segregado por el árbol de nombre homónimo y de otros árboles tropicales, de cuyos leños se quita con apariencia de un líquido lechoso. Se ha usado desde tiempos viejos para crear vasijas y otros recipientes y en tiempos modernos para una cantidad enorme de apps industriales, como los neumáticos de los vehículos. No obstante, actualmente se genera sintéticamente.
  4. Madera. Compuesta por celulosa y lignina, la madera está en el leño de los árboles, medrando un año tras otro a través de un sistema de anillos concéntricos. Esta substancia es muy utilizable por el hombre dadas las peculiaridades de dureza, flexibilidad y combustibilidad, tanto para la talla de herramientas y utensilios, la construcción de edificaciones e inclusive como biomasa para la quema en hornos y chimeneas .
  5. Hierro. Es un factor metálico, fuerte, dúctil y imantado, muy predispuesto a la oxidación, que acostumbra darse en la naturaleza bajo la manera de óxidos y compuestos minerales. El hierro en su estado puro es extraño, pero se puede conseguir de sus fuentes naturales y usarse en la metalurgia para hallar aleaciones.
  6. Carbón. Una de las maneras de presentación del carbono en la naturaleza, adjuntado con el grafito y los diamantes, es el carbón. En los tres casos hablamos de aglomeraciones de átomos de este elemento, pero preparados de una manera muy diferente, de ahí que unos son mucho más resistentes que otros y tienen características físicas distintas.
  7. Sal marina. Asimismo llamada cloruro de sodio (NaCl), la sal común es una substancia inorgánica que se genera por la unión de un átomo de sodio y otro de cloro, en forma sólida de cristales blanquecinos. Se puede conseguir de forma fácil evaporando agua de mar, puesto que el líquido se difumina y continúan los cristales salinos.
  8. Heli. Como varios de los gases nobles (inertes), este gas monoatómico tiene una muy baja reactividad pese a ser realmente recurrente en la naturaleza, así sea como miembro de nuestra atmósfera (de dónde se puede obtener) o como subproducto de la fusión de el hydrogène en el seno de las estrellas.
  9. Nácar. Es una substancia dura, iridiscente y blanca, que está compuesta por carbonato de calcio cristalizado, materia orgánica y agua, en una combinación única que varios moluscos marinos tienen la posibilidad de generar dentro de los caparazones, para arreglar los probables daños y aceptar proteger su cobijo.
  10. Glucosa. El azúcar que se encuentra en las frutas, la miel y en la sangre de los animales (incluyendo el hombre) es un monosacárido de fórmula molecular C, cuya relevancia en el metabolismo animal es capital, puesto que forma su primordial forma de reserva energética al unísono que una parte esencial en la construcción de compuestos mucho más complejos.
  1. Aspirina. El ácido acetilsalicílico, generalmente popular como aspirina, es un complejo derivado de la corteza del sauce blanco, que en la actualidad se sintetiza completamente en gamas de alta pureza en los laboratorios. Es un antiinflamatorio y analgésico no esteroideo reconocido como el fármaco mucho más tomado de todo el mundo entero.
  2. Cristal artificial. Es una substancia traslúcida, dura y frágil que se consigue mediante la fundición de una mezcla de sílice y ciertos carbonatos, y es utilizado para crear recipientes, cubiertas para ventanas o cristales de vehículos. Pertence a los compuestos mucho más fabricados de todo el mundo, ya que el consumo familiar es altísimo.
  3. Uranio-233. Pertence a los isótopos menos equilibrados del uranio, un factor de nuestro mundo utilizable en reacciones de tipo nuclear para conseguir energía. En verdad, la bomba atómica lanzada a El país nipón contenía variaciones de este metal. No obstante, la variación 233U no existe en la naturaleza sino es producida desde torio natural.
  4. Cemento. Es producto de una mezcla de arcilla y caliza carbonizadas y molidas, a la que se añade yeso y más tarde grava y arena. Esta pulseta es extensamente usada en la construcción y la ingeniería civil, puesto que al añadir agua se forma una pasta traje, dúctil y plástica que endurece hasta conformar el hormigón o cemento, de dureza pétrea.
  5. Plástico. Es un material sintético logrado a través de procesos de polimerización de cadenas de carbono de los compuestos orgánicos derivados del petróleo (hidrocarburos). Es quizás el material sintético mucho más producido de todo el mundo, con incontables apps en las áreas de la ingeniería, el comercio e inclusive la medicina.
  6. Ferrofluido. Estas substancias fueron sintetizadas en la segunda mitad del siglo XX y son fluidos que en presencia de un campo imantado proceden a polarizarse. Tienen una extrema susceptibilidad al magnetismo (superparamagnéticos), ya que están hechos de nanopartículas imantadas contenidas en un líquido que no les deja aglutinarse. Son la mayor aproximación que hay a un líquido imantado como tal.
  7. Aerogel. Asimismo llamado humo helado, es un material coloidal afín al hielo, en el que se cambia el líquido por un gas, consiguiendo de este modo un sólido ligerísimo y de baja consistencia, poroso, dotado de una gran aptitud de aislamiento térmico. Fue desarrollado en 1931 y desde ese momento se ha producido desde varias substancias, como sílice, circonio o alúmina.
  8. Nanotubos de carbono. Es un nanomaterial de nueva generación, de enorme manera hidrofóbico, conseguido al cambiar artificialmente las des del carbono para hallar formas alotrópicas (como el diamante o el fullereno), en esta ocasión como una lámina de grafeno enrollada sobre sí. Son enanos y tienen peculiaridades espectaculares: son superconductores de electricidad y tienen la posibilidad de aguantar cien ocasiones mucho más tensión que el acero.
  9. Perfluorocarbonos. Si se sustituyen los átomos de hidrógeno de un hidrocarburo por átomos de flúor, se consigue un perfluorocarbono, una substancia cuyas características son controlables desde la longitud de las cadenas de carbono que la conforman, logrando ser gaseosa o líquida. Esto la hace demasiado útil para la medicina (como relleno en operaciones oculares) o fuerte refrigerante.
  10. Grasas trans. Si bien es viable hallarlas en pequeñas proporciones en la leche o grasa en el cuerpo de los animales, la mayor parte de las grasas trans que consumimos en varios alimentos procesados ​​industrialmente es el resultado de la hidrogenación de grasas, como en la comida rápida y los alimentos procesados ​​o lácteos sintéticos como la margarina. Estas grasas son especialmente dañinos para el organismo en tanto que dismuyen el colesterol incrementando lo malo.

Deja un comentario