La predominación de los avances en tecnología, singularmente en el ámbito sanitario, ha repercutido de forma positiva en la medicina y sus prácticas intervencionistas en tanto que, en todo instante, se muestran novedosas técnicas y métodos capaces de progresar el diagnóstico y régimen de varias patologías. En los últimos tiempos, la medicina, adjuntado con los programas relacionados con las tecnologías de la información y la IA (inteligencia artificial), impulsó verdaderas transformaciones con la creación, por servirnos de un ejemplo, de proyectos de sensores capaces y algoritmos robóticos que garantizan la tranquilidad y seguridad del tolerante y tienen la posibilidad de ser monitoreados desde nuestra vivienda. En este sentido, la combinación de entendimientos médicos, conjuntados con principios y prácticas de ingeniería, forman salud/medicina 4.0. Cabe indicar que esta logística deja mayores opciones de éxito en la prevención, tal como en la curación, de varias anomalías de la salud. No obstante, la sociedad médica de hoy se encara a un problema con expertos poco formados por la resistencia que tienen a trabajar con las novedosas tecnologías y, desde una visión multidisciplinar, el saber médico por sí solo no basta para controlar la salud 4.0. En este contexto, pretendemos contestar: ¿De qué manera atenuar la carencia de capacitación y resistencia médica a fin de que logren accionar adecuadamente con las novedosas demandas tecnológicas en el campo salud? Con la meta de enumerar los primordiales inconvenientes contados por la experiencia de los propios expertos médicos según la literatura publicada. Con esto, desde la investigación bibliográfica, este producto se ofrece enseñar algo de la evolución tecnológica sufrida en el campo de la ingeniería impactando de forma directa en el ámbito de la salud y de qué forma esta evolución repercutió en las ocupaciones médicas. Además de esto, se quiere enseñar una viable solución a los inconvenientes reportados.
Los hechos prueban que, al fin y al cabo, se reconocen como efectivos los resultados positivos de los avances en tecnología liderados a la medicina 4.0 y que invertir en capacitación para la cualificación de los expertos del área de la salud es un sendero, no obstante, las organizaciones que desean estos sistemas han de ser conscientes. que el desarrollo de implementación puede ser una labor bien difícil que necesita la aptitud de aguantar la predominación de múltiples componentes, siendo el primordial la resistencia humana a las novedosas tecnologías.
Keywords: Evolución Tecnológica, Proyectos Electrónicos, Salud 4.0, Sabiduría Artificial, Resistencia Médica.
Reflexión final
Hemos asistido en la última década a una expansión del conocimiento como no habíamos experimentado en toda la crónica de la raza humana. Estos nuevos entendimientos nos han tolerado desarrollar novedosas tecnologías que, como hemos descrito, tienen que progresar exponencialmente la atención a la salud, pero no debemos perder de vista que las tecnologías son un medio y jamás un fin, si no tenemos ganas que se realice situación la reflexión de Albert Einstein: “Temo el día en que la tecnología reemplace las relaciones entre la gente. Vamos a ser una generación de idiotas”.
La tecnología digital es una vigorosa herramienta para hallar un sistema sanitario mucho más equitativo, alcanzable y eficaz, pero su implantación servible no va a ser servible si no adecuamos la organización y el accionar de sus primordiales actores