me.puesto.mala.y smi.marido.se.le.olvidó la.medicina os.enfadaría

El articulo previo sobre la depresión se encuentra dentro de los mucho más leídos y buscados en este blog. Lamentablemente, temo que bastante gente llegan a estas líneas por medio de un buscador por el hecho de que están preocupados por ellos mismos o por alguien amado, conque he planeado que quizá sea útil charlar sobre cuáles son las primeras señales de alarma de una depresión. La depresión no es algo que se nos cruce en la cabeza, es una patología grave y complicada, con una evolución extendida y que para un achicado número de personas acaba con la desaparición. La mayor parte de la multitud precisa un régimen para progresar y salir de su depresión. La mayoría de la gente deprimidas que son tratadas, se curan. Cada individuo es diferente y una depresión puede perjudicar de manera diferente a distintas personas, con peculiaridades únicas en todos y cada caso. No obstante, hay una sucesión de síntomas usuales, de especificaciones recurrentes a bastante gente que padecen una depresión. Es esencial rememorar que todos pasamos por instantes bajos, que las decepciones, la tristeza, la apatía asimismo forman parte habitual de ciertos instantes de nuestra vida. Debemos suponer una depresión en el momento en que se vean al unísono múltiples de los síntomas que iremos a detallar, en el momento en que persisten a lo largo de múltiples semanas, en el momento en que afectan dificultosamente y también previenen o complican llevar una vida habitual. Las señales de alarma primordiales que se puede estar accediendo en una depresión son las próximas:

  1. Sentirse hundido o vacío. Estar de manera continuada triste, ansioso, con el ánimo bajísimo o con sensación de vacío. Estas son cosas que a todos nos pasan un día u otro, pero si es algo continuado, persistente, es una señal alarmante. Existe quien experimenta una mezcla de los términos descritos, otros se identificarían con solo uno.
  2. Pérdida de interés por todo. La depresión crea un sentimiento de que la vida carece de sentido ni valor, que no hay nada atrayente. Reacciones de crítica a todo, más que nada de aburrimiento, de una cuenta insolente de nuestra vida y las vidas extrañas son un marco propio de la depresión. La pérdida de interés puede perjudicar asimismo a los hobbies mucho más estimados, a las cosas que mucho más nos agradaban e inclusive a la vida sexual, lo que puede producir tensión en las relaciones personales y remarcar la depresión.
  3. Sopor, fatiga o sensación de no tener energía. La gente al comienzo de una depresión tienen la posibilidad de sentir que no tienen fuerzas para nada, les puede valer salir de la cama, se sienten agotadas por las tareas familiares mucho más fáciles, no tienen la posibilidad de realizar en frente de ninguna de las tareas que realizaban día, en el trabajo, en la vivienda, en la vida diaria.
  4. Cambios en el patrón del sueño. De forma frecuente, la gente que están accediendo en una depresión padecen modificaciones en el número de horas que duermen. Tienen la posibilidad de padecer insomnio, reposar bastante menos, con un sueño irregular y despertándose prontísimo siendo inútiles de regresar a dormirse. En otras ocasiones, lo que sucede es que duermen un número de horas elevado, lo que lleva por nombre hipersueño. Reposar un número de horas habitual es fundamental para una vida sana y tener un patrón de sueño perturbado es otra viable señal de depresión.
  5. Cambios al apetito. No tener ganas de comer y adelgazar velozmente o darse atracones o comer considerablemente más que frecuentemente. Nuevamente, es tal y como si nuestro cuerpo estuviese descontrolado, nuestros pensamientos nos llevaran a desajustarnos, a modificar patrones básicos de salud como son una comida diferente y en cantidad correcta.
  6. Dolores persistentes sin un fundamento claro, afecciones de cabeza o estómago, inconvenientes digestibles que no mejoran con el régimen lógico.
  7. Propensión a plañir. Plañir es habitual y bueno, diríase que hormonas similares con el agobio son liberadas mediante las lágrimas. No obstante, plañir considerablemente más de lo común sin un fundamento claro es otro signo de una viable depresión.
  8. Estar “pasado de vueltas”, acelerado. Si es bien difícil ponerse con cualquier labor o sentarse relajado por un rato, es otra señal de alarma. Hay personas que son muy activas de manera natural pero la depresión puede producir un sentimiento incómodo de incapacidad para reposar o para centrarse en una labor cierta. Esto crea una tensión y un empleo disperso de nuestras fuerzas sin hallar finalizar nada, lo que provoca que reduzca la resistencia a la depresión.
  9. Contrariedad para tomar resoluciones. Se dijo que la depresión es un inconveniente de trastornos en el pensamiento, con “pensamientos negativos automáticos” anegando la cabeza. Una pobre concentración y/o contrariedad para tomar resoluciones son asimismo síntomas de depresión. Por esta razón, es esencial no tomar resoluciones esenciales ahora mismo, en tanto que tenemos la posibilidad de llevarlo a cabo de manera obligada, poco pensada, como un escape para salir de una situación de impotencia y fracaso, pero causándonos un daño persistente a nosotros y/oa la gente que deseamos y nos desean.
  10. Pesimismo y pérdida de la promesa. Existe quien afirma que un fatalista es un ilusionado bien informado, pero la depresión va unida a una actitud negativa, descartando toda promesa de optimización y dejando su característica sensación de vacío.
  11. Pobre autovaloración. La gente que tienen una depresión sienten que no valen nada y que la multitud que les circunda, la familia más que nada, estarían mejor sin ellos. Sienten que son una carga, y que no solo no son contentos sino previenen a los de alrededor serlo. No tienen la capacidad de ver las características, virtudes, valor, colosal relevancia que tienen para bastante gente.
  12. Sentimiento de culpa. La depresión provoca que el juicio sobre uno mismo, y sobre las ocasiones vividas esté formidablemente distorsionado. Uno puede sentirse culpable por no haber alcanzado unas esperanzas excesivas de los progenitores o por el fracaso de una relación donde la compromiso de que las cosas fallaran tiende a ser siempre y en todo momento compartida.
  13. Pensamientos de muerte y suicidio. Todos pensamos en la desaparición en algún momento. No obstante, la depresión puede conducir a pensamientos continuos o reiterados sobre la desaparición, que puede verse como un fin al padecimiento que se experimenta, terminar a todo, dejar esa sensación de tristeza, obscuridad, padecimiento, vacío. La depresión asimismo disminuye la aptitud para confrontar a los inconvenientes y crea una visión “con lentes” donde no observamos todo lo bueno que hay en nosotros ahora lo que nos rodea.

Por qué razón el temor a la soledad te deprime tanto

Nacemos solos y vamos a morir solos. Entonces, ¿por qué razón nos deprime tanto la soledad? ¿No se piensa que deberíamos ser capaces de estar a gusto sencillamente con nosotros? ¿No sería esto fantástico?

La contestación a esta pregunta está en nuestra evolución como clase humana.

Entornos donde no hay amor o “el niño no padece por el hecho de que no nos luchamos”

En un caso así la pareja continúa unida pero cada uno de ellos hace su historia. Frecuentemente estas relaciones son de esta forma tras pasar por largos periodos de enfrentamiento. En el final, se escoge vivir juntos mucho más como compañeros de piso que como pareja. Compañeros de piso que no se llevan bien. Viven juntos en exactamente el mismo techo y poco mucho más. Frecuentemente duermen en habitaciones diferentes o pasan noches fuera, separadamente. Muchas parejas suponen que esta clase de hogar no duele al niño. Piensan que si no hay enfrentamiento, no hay padecimiento. No hay muestras de cariño ni cariño entre los progenitores, no se hacen proyectos juntos en pareja y en el momento en que se hacen en familia están incómodos, deseando que se terminen. Ve a sus progenitores tristes, derrotados, sin ganas de estar en el hogar. Tratan al otro cónyuge como un extraño. Esto perjudica al unísono que se sucede con el niño. Y a la calidad.

  • Tristeza por ver a sus progenitores sentirse mal, sentimientos de culpa ¿Qué puedo llevar a cabo a fin de que se lleven mejor? Intentos de acrecentar el tiempo que están juntos en familia. Frustración si no lo logra pues siente que ellos no están bien (no se tocan, no se miran, no ríen, no distribuyen nada).

Círculo de Reconocimiento (Orgullo)

Hace aparición la persona que te deja medrar y liberarte de falsas opiniones; si bien él o ella no decida continuar tu sendero, no te impide lograr el tuyo, te acompaña. Aquel con quien te sientes reconocido y valorado por ser quien eres, virtudes y defectos incluidos. Que no quiere mudarte. Que tú lo escojas. No hay competitividad ni luchas de poder. Que sepa ver tu imaginación. Relación de vericidad. Que logres hacer, inventar, conocer desde tu ser y enseñarle sin sentirte juzgado ni envidiado. Aquí la parte efectiva del orgullo, en lo que se refiere a la admiración y la autovaloración, es la que entra en juego en el momento en que ese orgullo va de la otra persona a nosotros y de nosotros a la otra persona.

Se afianza este círculo con la persona que no solo no te evalúa sino más bien con quien puedes comunicar aun tus mayores intimidades por el hecho de que te proporciona un espacio seguro. Te apoya, incentiva, asistencia y protege. Existe la generosidad, la solidaridad y la gratitud. Te asegura y cumple sus compromisos. Te sientes protegido. Ha de ser mutuo, uno no debe ofrecer y otro recibir, sino más bien ofrecer y soliciar por igual. Persona confiable. Relación de calidez y cercanía. Puedes entregarte. No tienes que disimular ni fingir a quien no eres. Persona con mirada limpia. No hay intereses ocultos que logren desilusionarte. No te pide sacrificios, ni dependencias ni hay celos. El cariño no es la misión final de una relación, sino el sentido de pertenencia, no de posesión sino más bien de unión, es el paso previo al que va a venir después, la alegría y la plenitud.

Interpretaciones negativas.

Tu pareja te afirma todo el tiempo todo cuanto haces mal y todo cuanto necesitarías progresar. Pero en lugar de guiarte, no hace mucho más que indicar tus defectos y actuar tal y como si fueses una causa perdida a la que no puede echar una mano pues es bastante enclenque.

Tu pareja te equipara todo el tiempo con tus amigas diciéndote que son mucho más guapas y triunfantes o sencillamente te afirma que son mejores que tú.

Deja un comentario