me.puesto.mala.y mi.marido.se.le.olvidó la.medicina os.enfadaría

El articulo previo sobre la depresión se encuentra dentro de los mucho más leídos y buscados en este blog. Lamentablemente, temo que bastante gente llegan a estas líneas por medio de un buscador pues están preocupados por ellos mismos o por alguien amado, conque he planeado que quizá sea útil charlar sobre cuáles son las primeras señales de alarma de una depresión. La depresión no es algo que se nos cruce en la cabeza, es una patología grave y complicada, con una evolución extendida y que para un achicado número de personas acaba con la desaparición. La mayor parte de la multitud precisa un régimen para prosperar y salir de su depresión. La mayoría de la gente deprimidas que son tratadas, se curan. Cada individuo es diferente y una depresión puede perjudicar de manera diferente a distintas personas, con peculiaridades únicas en todos y cada caso. No obstante, hay una sucesión de síntomas usuales, de especificaciones recurrentes a bastante gente que padecen una depresión. Es esencial rememorar que todos pasamos por instantes bajos, que las decepciones, la tristeza, la apatía asimismo forman parte habitual de ciertos instantes de nuestra vida. Debemos dudar una depresión en el momento en que se vean al unísono múltiples de los síntomas que iremos a detallar, en el momento en que persisten a lo largo de múltiples semanas, en el momento en que afectan dificultosamente y también previenen o complican llevar una vida habitual. Las señales de alarma primordiales que se puede estar accediendo en una depresión son las próximas:

  1. Sentirse hundido o vacío. Estar de manera continuada triste, ansioso, con el ánimo bajísimo o con sensación de vacío. Estas son cosas que a todos nos pasan un día u otro, pero si es algo continuado, persistente, es una señal alarmante. Existe quien experimenta una mezcla de los términos descritos, otros se identificarían con solo uno.
  2. Pérdida de interés por todo. La depresión crea un sentimiento de que la vida carece de sentido ni valor, que no hay nada atrayente. Reacciones de crítica a todo, más que nada de aburrimiento, de una cuenta insolente de nuestra vida y las vidas extrañas son un marco propio de la depresión. La pérdida de interés puede perjudicar asimismo a los hobbies mucho más estimados, a las cosas que mucho más nos agradaban e inclusive a la vida sexual, lo que puede producir tensión en las relaciones personales y remarcar la depresión.
  3. Sopor, fatiga o sensación de no tener energía. La gente al comienzo de una depresión tienen la posibilidad de sentir que no tienen fuerzas para nada, les puede valer salir de la cama, se sienten agotadas por las tareas familiares mucho más fáciles, no tienen la posibilidad de llevar a cabo en frente de ninguna de las tareas que hacían día, en el trabajo, en la vivienda, en la vida diaria.
  4. Cambios en el patrón del sueño. De manera frecuente, la gente que están accediendo en una depresión padecen modificaciones en el número de horas que duermen. Tienen la posibilidad de padecer insomnio, reposar bastante menos, con un sueño irregular y despertándose prontísimo siendo inútiles de regresar a dormirse. En otras ocasiones, lo que pasa es que duermen un número de horas elevado, lo que lleva por nombre hipersueño. Reposar un número de horas habitual es fundamental para una vida sana y tener un patrón de sueño perturbado es otra viable señal de depresión.
  5. Cambios al apetito. No tener ganas de comer y adelgazar velozmente o darse atracones o comer considerablemente más que frecuentemente. Nuevamente, es tal y como si nuestro cuerpo estuviese descontrolado, nuestros pensamientos nos llevaran a desajustarnos, a modificar patrones básicos de salud como son una comida diferente y en cantidad correcta.
  6. Dolores persistentes sin un fundamento claro, afecciones de cabeza o estómago, inconvenientes digestibles que no mejoran con el régimen lógico.
  7. Propensión a plañir. Plañir es habitual y bueno, diríase que hormonas similares con el agobio son liberadas por medio de las lágrimas. No obstante, plañir considerablemente más de lo común sin un fundamento claro es otro signo de una viable depresión.
  8. Estar “pasado de vueltas”, acelerado. Si es bien difícil ponerse con cualquier labor o sentarse relajado por un rato, es otra señal de alarma. Hay personas que son muy activas de manera natural pero la depresión puede producir un sentimiento incómodo de incapacidad para reposar o para centrarse en una labor cierta. Esto crea una tensión y un empleo disperso de nuestras fuerzas sin hallar finalizar nada, lo que provoca que reduzca la resistencia a la depresión.
  9. Contrariedad para tomar resoluciones. Se dijo que la depresión es un inconveniente de trastornos en el pensamiento, con “pensamientos negativos automáticos” anegando la cabeza. Una pobre concentración y/o contrariedad para tomar resoluciones son asimismo síntomas de depresión. Por esta razón, es esencial no tomar resoluciones esenciales ahora mismo, en tanto que tenemos la posibilidad de llevarlo a cabo de manera obligada, poco pensada, como un escape para salir de una situación de impotencia y fracaso, pero causándonos un daño persistente a nosotros y/oa la gente que deseamos y nos desean.
  10. Pesimismo y pérdida de la promesa. Existe quien afirma que un fatalista es un ilusionado bien informado, pero la depresión va unida a una actitud negativa, descartando toda promesa de optimización y dejando su característica sensación de vacío.
  11. Pobre autovaloración. La gente que tienen una depresión sienten que no valen nada y que la multitud que les circunda, la familia más que nada, estarían mejor sin ellos. Sienten que son una carga, y que no solo no son contentos sino previenen a los de alrededor serlo. No tienen la capacidad de ver las características, virtudes, valor, colosal relevancia que tienen para bastante gente.
  12. Sentimiento de culpa. La depresión provoca que el juicio sobre uno mismo, y sobre las ocasiones vividas esté formidablemente distorsionado. Uno puede sentirse culpable por no haber alcanzado unas esperanzas excesivas de los progenitores o por el fracaso de una relación donde la compromiso de que las cosas fallaran tiende a ser siempre y en todo momento compartida.
  13. Pensamientos de muerte y suicidio. Todos pensamos en la desaparición en algún momento. No obstante, la depresión puede conducir a pensamientos continuos o reiterados sobre la desaparición, que puede verse como un fin al padecimiento que se experimenta, terminar a todo, dejar esa sensación de tristeza, obscuridad, padecimiento, vacío. La depresión asimismo disminuye la aptitud para confrontar a los inconvenientes y crea una visión “con lentes” donde no observamos todo lo bueno que hay en nosotros ahora lo que nos rodea.

21 señales de abuso psicológico en una relación:

El accionar de tu pareja te atemoriza. Tienes temor de solicitarle o mencionarle algo pues no tienes idea de qué forma va a reaccionar. El temor es una señal de abuso psicológico.

Tu pareja te afirma todo el tiempo todo cuanto haces mal y todo cuanto necesitarías progresar. Pero en lugar de guiarte, no hace mucho más que apuntar tus defectos y actuar tal y como si fueses una causa perdida a la que no puede echar una mano por el hecho de que es bastante enclenque.

La auténtica relación entre soledad y felicidad

En el momento en que terminé de estudiar mi carrera tuve la fortuna de localizar trabajo prácticamente inmediatamente. Era una aceptable ocasión con enormes opciones de desarrollo.

Era joven y tenía ganas de comerme el planeta, y volqué mis sacrificios en mi vida profesional. Me pasaba mucho más de 12 horas del día a día en la oficina y trabajaba la mayor parte de últimos días de la semana. Aun la noche que cumplí 23 años escogí establecerme haciendo un trabajo en la casa de mi cabeza para acabar un emprendimiento.

Círculo de Seguridad (Temor)

En este círculo nos ubicamos en el momento en que estamos seguros, la relación nos inspira confiabilidad, hay un respeto, no hay una invasión (de espacio o de tiempo) y tampoco nos molestamos. Sabes que la otra persona no te estropea, y no debes estar a la protectora. Su presencia te genera armonía. Hace aparición con la persona con la que sientes que hay piel. No piensa ninguna amenaza. De ahí que, la emoción que procurará esta seguridad va a ser el temor, lugar desde el que vamos a buscar el acompañamiento y la seguridad. El temor va a ser el que nos alerte de que verdaderamente no hay seguridad.

Aquí tenemos la posibilidad de poner al otro en el momento en que, aparte de sugerirte seguridad, te transporta al estudio por el hecho de que te contribuye algo. No queda, siempre y en todo momento suma, de ahí que te hace prosperar y seguir. No le hace perder su tiempo. Hay honestidad y sensibilidad entre los dos. La comunicación es dinámica y enriquecedora. Hay claridad y empatía. Tu pareja te sabe oír y plañir contigo si es requisito. Te sientes comprendido. Para lograr advertir que hay un avance pleno, la emoción que se vincula y que nos va a ayudar va a ser la tristeza. No supone que jamás se sienta, pero si hay un exceso, es que no existe verdaderamente el progreso que deseamos.

¿Qué siente el niño?

  • Tristeza por ver a sus progenitores sentirse mal, sentimientos de culpa ¿Qué puedo realizar a fin de que se lleven mejor? Intentos de acrecentar el tiempo que están juntos en familia. Frustración si no lo logra pues siente que ellos no están bien (no se tocan, no se miran, no ríen, no distribuyen nada).
  • Más que nada hábitos relacionados con el cariño y el precaución del otro. Aprende que en pareja no se expresa cariño: el padre y la madre no se tocan, no se miran, no se abrazan, no se cuidan. Aun en ocasiones no se respetan (no se saludan, son indiferentes al mal del otro, etcétera.)
  • Aprende que se puede vivir ignorando al otro, metiéndote en tu planeta.
  • Se crea un vacío en la educación. No tengo la posibilidad de ver de qué forma mis progenitores se mueven en el día a día. No voy a saber de qué forma convivir en el momento en que sea adulto. Voy a hacer una vida sin dependencia, quizá solitaria.
  • Los enfrentamientos se resuelven eludiendo el inconveniente, viendo hacia otro lado.
  • No se pelea por buscar formas de ser feliz. Es requisito soportar ocasiones de enorme malestar indefinidamente o para toda la vida.

Deja un comentario