Li HL, Li J. Aplicación de ultrasonido mejorado con contraste en tiempo real en el diagnóstico diferencial de tumores malignos hepáticos. Can J Physiol Pharmacol. 2019;97:341–4.
Tian WS, Lin MX, Zhou LY, Pan FS, Huang GL, Wang W, et al. El valor máximo medido por elastografía de onda transversal 2-D ayuda a diferenciar la malignidad de las lesiones hepáticas focales benignas. Ultrasonido Med Biol. 2016;42:2156–66.
Wang N, Ju Y, Wu JJ, Liu A, Chen A, Liu J, et al. Diferenciación de absceso hepático de metástasis hepática utilizando parámetros cuantitativos de TC espectral de energía dual. Eur J Radiol. 2019;113:204–8.
Kaya B, Koc Z. Resonancia magnética ponderada por difusión y valor b óptimo para la caracterización de lesiones hepáticas. Acta Radiol. 2014;55:532–42.
Caro-Domínguez P, Gupta AA, Chavhan GB. ¿Pueden las imágenes ponderadas por difusión distinguir entre tumores hepáticos pediátricos benignos y malignos? Pediatr Radiol. 2018;48:85–93.
Agnello F, Ronot M, Valla DC, Sinkus R, Van Beers BE, Vilgrain V. Imagen de RM ponderada por difusión de alto valor b de lesiones hepatocelulares benignas: análisis cuantitativo y cualitativo. Radiología. 2012;262:511–9.
Wang MJ, Li XD, Zou JX, Chen XG, Chen SY, Xiang WQ. Evaluación de tumores hepáticos utilizando resonancia magnética ponderada por difusión de movimiento incoherente intravoxel. Med Sci Monit. 2016;22:702–9.
Budjan J, Sauter EA, Zoellner FG, Lemke A, Wambsganss J, Schoenberg SO, et al. Imágenes de curtosis por difusión del hígado a 3 teslas: comparación in vivo con imágenes ponderadas por difusión estándar. Acta Radiol. 2018;59:18–25.
Ni P, Lin YN, Zhong Q, Chen ZQ, Sandrasegaran K, Lin C. Avances técnicos y optimización del protocolo de imágenes ponderadas por difusión (DWI) en el hígado. Abdom Radiol (Nueva York). 2016;41:189–202.
Li R, Wu G, Wang R. Valores de aplicación de imágenes ponderadas por difusión de resonancia magnética 3.0T para distinguir tumores hepáticos malignos y lesiones benignas. Oncol Lett. 2018;15:2091–6.
Kim HS, Choi D, Kim SH, Lee MW, Lee WJ, Kim YK, et al. Cambios en las proporciones de señal y contraste a ruido de los carcinomas hepatocelulares en imágenes de RM dinámicas mejoradas con ácido gadoxético. Eur J Radiol. 2013;82:62–8.
Yoon JH, Lee JM, Kim E, Okuaki T, Han JK. Análisis cuantitativo de la función hepática: mapeo volumétrico de T1 con corrección rápida de falta de homogeneidad B1 de múltiples secciones en imágenes de RM de hígado mejoradas con contraste específicas de hepatocitos. Radiología. 2017;282:408–17.
Besa C, Bane O, Jajamovich G, Marchione J, Taouli B. Relaxometría 3D T1 antes y después de la inyección de ácido gadoxético para la evaluación de la cirrosis hepática y la función hepática. Imágenes de resonancia magnética. 2015;33:1075–82.
Yoneyama T, Fukukura Y, Kamimura K, Takumi K, Umanodan A, Ueno S, et al. Eficacia de la mejora del parénquima hepático y la relación entre el volumen hepático y el volumen hepático estándar en resonancia magnética mejorada con Gd-EOB-DTPA para la estimación de la función hepática. Eur Radiol. 2014;24:857–65.
Zhou ZP, Long LL, Qiu WJ, Cheng G, Huang LJ, Yang TF, et al. Comparación de imágenes de fase hepatobiliar de 10 y 20 minutos en el mapeo T1 de resonancia magnética mejorada con Gd-EOB-DTPA para la evaluación de la función hepática en la clínica. Abdom Radiol (Nueva York). 2017;42:2272–8.
Li ZM, Sun JH, Hu X, Huang N, Han G, Chen L, et al. Evaluación de la fibrosis hepática mediante mapeo T1 de ángulo de giro variable a 3,0T. Imágenes de resonancia magnética J. 2016;43:698–703.
Peng ZP, Li C, Chan T, Cai H, Luo Y, Dong Z, et al. Evaluación cuantitativa de la captación de Gd-EOB-DTPA en lesiones hepáticas focales mediante mapeo T1: diferencias entre carcinoma hepatocelular, hiperplasia nodular focal hepática y hemangioma cavernoso. Oncotarget. 2017;8:65435–44.
Yoshimura N, Saito K, Saguchi T, Funatsu T, Araki Y, Akata S, et al. Distinguir los hemangiomas hepáticos de los tumores metastásicos mediante el mapeo T1 en la resonancia magnética mejorada con ácido gadoxético. Imágenes de resonancia magnética. 2013; 31:23–7.
Cheng HL, Wright GA. Mapeo rápido de T(1) de alta resolución mediante ángulos de giro variables: mediciones exactas y precisas en presencia de falta de homogeneidad en el campo de radiofrecuencia. Magn Reson Med. 2006;55:566–74.
Tirkes T, Zhao XD, Lin C, Stuckey AJ, Li L, Giri S, et al. Evaluación de secuencias de pulso de ángulo variable, MOLLI, SASHA e IR-SNAPSHOT para relaxometría T1 e imágenes de volumen extracelular del páncreas y el hígado. MAGMA. 2019;32:559–66.
Kim JE, Kim HO, Bae K, Choi DS, Nickel D. Mapeo T1 para la evaluación de la función hepática en imágenes de RM mejoradas con ácido gadoxético: comparación de la recuperación de la inversión de bloqueo de mirada y el método de ángulo de giro variable corregido por falta de homogeneidad B1. Eur Radiol. 2019;29:3584–94.
Wang Y, Tadimalla S, Rai R, Goodwin J, Foster S, Liney G, et al. Resonancia magnética cuantitativa: definición de repetibilidad, reproducibilidad y precisión para el desarrollo de biomarcadores de imágenes de cáncer de próstata. Imágenes de resonancia magnética. 2021;77:169–79.
Tadimalla S, Wilson DJ, Shelley D, Bainbridge G, Saysell M, Mendichovszky IA, et al. Sesgo, repetibilidad y reproducibilidad del mapeo T1 hepático con ángulos de giro variables. Imágenes de resonancia magnética J. 2022. https://doi.org/10.1002/jmri.28127.
Ghavamian A, Liu C, Kang B, Yuan X, Wang X, Gao L, et al. Tiempo de relajación del hígado T1 del «hígado normal» en asiáticos sanos: medición con MOLLI y métodos VFA corregidos con B1 en 3T. Br J Radiol. 2022;95:20211008.
Tang YH, Wang HY, Ma L, Zhang XJ, Yu G, Li J, et al. Imágenes ponderadas por difusión de carcinomas hepatocelulares: un análisis retrospectivo de la correlación entre los coeficientes de difusión aparentes y el grado histológico. Abdom Radiol (Nueva York). 2016;41:1539–45.
Jiang T, Xu JH, Zou Y, Chen R, Peng LR, Zhou ZD, et al. Imágenes ponderadas por difusión (DWI) de carcinomas hepatocelulares: un análisis retrospectivo de la correlación entre DWI cualitativa y cuantitativa y el grado del tumor. Clín Radiol. 2017;72:465–72.
Kim HC, Seo N, Chung YE, Park MS, Choi JY, Kim MJ. Caracterización de lesiones hepáticas focales utilizando el modelo exponencial estirado: comparación con resonancia magnética ponderada en difusión monoexponencial y biexponencial. Eur Radiol. 2019;29:5111–20.
Namimoto T, Nakagawa M, Kizaki Y, Itatani R, Kidoh M, Utsunomiya D, et al. Caracterización de tumores hepáticos por imágenes ponderadas por difusión: comparación del rendimiento diagnóstico utilizando el coeficiente de difusión aparente medio y mínimo. J Comput Assist Tomogr. 2015;39:453–61.
Gourtsoyianni S, Papanikolaou N, Yarmenitis S, Maris T, Karantanas A, Gourtsoyiannis N. Imágenes del hígado ponderadas por difusión controladas por respiración: valor de las mediciones del coeficiente de difusión aparente en la diferenciación entre las lesiones hepáticas focales benignas y malignas que se encuentran con mayor frecuencia. Eur Radiol. 2008;18:486–92.
Mungai F, Morone M, Villanacci A, Bondioni MP, Mazzoni LN, Grazioli L, et al. La RM ponderada por difusión y la medición del coeficiente de difusión aparente en la clasificación y caracterización de las lesiones hepáticas focales no quísticas: ¿existe un papel clínico? Mediterráneo (Baltim). 2014;93: e40.
Purysko AS, Remer EM, Veniero JC. Detección y caracterización de lesiones hepáticas focales con GD-EOB-DTPA. Clín Radiol. 2011;66:673–84.
Li R, Wu G, Wang R. Valores de aplicación de imágenes ponderadas por difusión de resonancia magnética 3.0T para distinguir tumores hepáticos malignos y lesiones benignas. Oncol Lett. 2018;15:2091–6.
Parsai A, Zerizer I, Roche O, Gkoutzios P, Miquel ME. Evaluación de imágenes ponderadas por difusión para caracterizar lesiones hepáticas focales. Imágenes Clin. 2015;39:278–84.
Marin D, Brancatelli G, Federle MP, Lagalla R, Catalano C, Passariello R, et al. Hiperplasia nodular focal: hallazgos típicos y atípicos de resonancia magnética con énfasis en el uso de medios de contraste. Clín Radiol. 2008;63:577–85.