-
-
-
- El Instituto Nacional transmitió el 17 de junio la charla Biotecnología: organismos transgénicos, sus enormes por el colegiado Francisco G. Bolívar Zapata
-
Sería inmoral dejar de tener esta tecnología que generó provecho reales, claros y concluyente, destacó el científico
- ) Se tienen que seguir importando y consumiendo en México organismos genéticamente editados para realizar la demanda de alimento, alertó
-
tixag_12) )
-
-
- El Instituto Nacional transmitió el 17 de junio la conferenciaBiotecnología: organismos transgénicos, sus enormes provecho y la sepa de daño (sección primera), dada por el colegiado Francisco G. Bolívar Zapata
- (ti xag_7) Sería inmoral dejar de tener esta tecnología que generó provecho reales, claros y concluyente, destacó el científico. realizar la demanda de alimento, alertó
Virtudes y desventajas de los OGM
Entre las primordiales virtudes de los organismos
- Una mayor resistencia a agentes dañinos. Las semillas genéticamente cambiadas dan cosechas capaces de aguantar patologías provocadas por insectos o virus, y capaces de tolerar herbicidas y plaguicidas (por servirnos de un ejemplo, la soja RR es fuerte a un herbicida muy tóxico, elaborado con glifosato).
- Actualizaciones en la composición y en el valor nutritivo. Mediante la incorporación de vitaminas, la supresión de alergénicos y la modificación del contenido de proteínas se consiguen modelos como maíz, arroz, tomates, soja, papas, etcétera. con una composición avanzada.
- Una mayor tolerancia a las sequías y también crecidas de agua. Los cultivos genéticamente editados son resistentes a varios causantes ambientales, con lo que, en comparación con los cultivos habituales, proponen virtudes a los productores al achicar el peligro de pérdida de la cosecha.
¿Cuáles son los primordiales inconvenientes de preocupación para la salud humana?
Alergenicidad
Hay que eludir la transferencia de genes de organismos generalmente alérgenos a organismos no alérgicos. No se han encontrado efectos alérgicos con relación a los alimentos GM en la actualidad en el mercado.
La crónica de los organismos editados genéticamente
En 1973, un conjunto de estudiosos edificó in vitro un plásmido (molécula de ADN circular de bacterias, arqueas y virus) que proporcionaba resistencia a distintas antibio. Más tarde, los estudiosos introdujeron el plásmido de resistencia en una bacteria de la cepa de Escherichia coli. Habían desarrollado el primer organismo cambiado genéticamente.
Desde ese instante, el campo de la ingeniería genética comenzó a despuntar. Un caso de muestra de esto fue la creación del primer animal transgénico, un ratón al que introdujeron ADN exógeno en el momento en que era un feto. Unos pocos años después, a inicios de los 80, llegó el momento de las plantas, en concreto, una planta de tabaco a la que dieron resistencia a un antibiótico.