Arnold M, Rutherford MJ, Bardot A, Ferlay J, Andersson TM, Myklebust TA, et al. Progreso en la supervivencia, mortalidad e incidencia del cáncer en siete países de altos ingresos 1995-2014 (ICBP SURVMARK-2): un estudio basado en la población. Lanceta Oncol. 2019;20(11):1493–505.
Stein KD, Syrjala KL, Andrykowski MA. Efectos físicos y psicológicos a largo plazo y tardíos del cáncer. Cáncer. 2008;112(11 Suplemento):2577–92.
Bylow K, Mohile SG, Stadler WM, Dale W. ¿La terapia de privación de andrógenos acelera el desarrollo de fragilidad en hombres mayores con cáncer de próstata?: una revisión conceptual. Cáncer. 2007;110(12):2604–13.
Villaseñor A, Ballard-Barbash R, Baumgartner K, Baumgartner R, Bernstein L, McTiernan A, et al. Prevalencia y efecto pronóstico de la sarcopenia en sobrevivientes de cáncer de mama: el estudio HEAL. J Cancer Surviv. 2012;6(4):398–406.
Cruz-Jentoft AJ, Bahat G, Bauer J, Boirie Y, Bruyere O, Cederholm T, et al. Sarcopenia: consenso europeo revisado sobre definición y diagnóstico. Edad Envejecimiento. 2019;48(1):16–31.
Ostir GV, Kuo YF, Berges IM, Markides KS, Ottenbacher KJ. Medidas de función de la parte inferior del cuerpo y riesgo de mortalidad durante 7 años de seguimiento. Am J Epidemiol. 2007;166(5):599–605.
Hayward R, Hydock D, Gibson N, Greufe S, Bredahl E, Parry T. Retención tisular de doxorrubicina y sus efectos sobre la función del músculo cardíaco, liso y esquelético. J. Physiol Biochem. 2013;69(2):177–87.
Hydock DS, Lien CY, Jensen BT, Schneider CM, Hayward R. Caracterización del efecto del tratamiento con doxorrubicina in vivo sobre la función del músculo esquelético en la rata. Res. contra el cáncer. 2011;31(6):2023–8.
van Norren K, van Helvoort A, Argiles JM, van Tuijl S, Arts K, Gorselink M, et al. Los efectos directos de la doxorrubicina sobre el músculo esquelético contribuyen a la fatiga. Br J Cáncer. 2009;100(2):311–4.
Gilliam LAA, Fisher-Wellman KH, Lin CT, Maples JM, Cathey BL, Neufer PD. El agente anticancerígeno doxorrubicina interrumpe el metabolismo energético mitocondrial y el equilibrio redox en el músculo esquelético. Radic Libre Biol Med. 2013;65:988–96.
Guigni BA, Callahan DM, Tourville TW, Miller MS, Fiske B, Voigt T, et al. Atrofia y disfunción del músculo esquelético en pacientes con cáncer de mama: papel del estrés oxidativo derivado de la quimioterapia. Soy J Physiol Cell Physiol. 2018;315(5):C744–56.
Mijwel S, Cardinale DA, Norrbom J, Chapman M, Ivarsson N, Wengstrom Y, et al. El entrenamiento físico durante la quimioterapia preserva el área de fibra muscular esquelética, la capilarización y el contenido mitocondrial en pacientes con cáncer de mama. FASEB J. 2018;32(10):5495–505.
Mottet N, Bellmunt J, Bolla M, Briers E, Cumberbatch MG, De Santis M, et al. Guía EAU-ESTRO-SIOG sobre el cáncer de próstata. Parte 1: cribado, diagnóstico y tratamiento local con intención curativa. Euro Urol. 2017;71(4):618–29.
Spratt DE, Malone S, Roy S, Grimes S, Eapen L, Morgan SC, et al. La radioterapia de próstata con terapia adyuvante de privación de andrógenos (ADT) mejora la supervivencia libre de metástasis en comparación con ADT neoadyuvante: un metanálisis de pacientes individuales. J Clin Oncol. 2021;39(2):136–44.
Smith MR, Saad F, Egerdie B, Sieber PR, Tammela TL, Ke C, et al. Sarcopenia durante la terapia de privación de andrógenos para el cáncer de próstata. J Clin Oncol. 2012;30(26):3271–6.
Langley RE, Price P, Abel PD. Re: Claude C. Schulman, Jacques Irani, Juan Morote, et al. Terapia de privación de andrógenos en el cáncer de próstata: revisión de un panel de expertos europeos. Eur Urol suplemento 2010;9:675–91. Euro Urol. 2011;59(4):e24–5; respuesta del autor e6.
Mantovani A, Allavena P, Sica A, Balkwill F. Inflamación relacionada con el cáncer. Naturaleza. 2008;454(7203):436–44.
Balkwill F, Mantovani A. Inflamación y cáncer: ¿de vuelta a Virchow? Lanceta. 2001;357(9255):539–45.
Tuttle CSL, Thang LAN, Maier AB. Marcadores de inflamación y su asociación con la fuerza y la masa muscular: una revisión sistemática y un metanálisis. Resolución de envejecimiento Rev. 2020;64:101185.
Haddad F, Zaldívar F, Cooper DM, Adams GR. Atrofia del músculo esquelético inducida por IL-6. J Appl Physiol (1985). 2005;98(3):911–7.
Li X, Moody MR, Engel D, Walker S, Clubb FJ Jr, Sivasubramanian N, et al. La sobreexpresión cardíaca específica del factor de necrosis tumoral alfa causa estrés oxidativo y disfunción contráctil en el diafragma del ratón. Circulación. 2000;102(14):1690–6.
Wahlin-Larsson B, Wilkinson DJ, Strandberg E, Hosford-Donovan A, Atherton PJ, Kadi F. Enlaces mecánicos que subyacen al impacto de la proteína C reactiva en la masa muscular en personas mayores. Cell Physiol Biochem. 2017;44(1):267–78.
Puetz TW, Arenque MP. Efectos diferenciales del ejercicio sobre la fatiga relacionada con el cáncer durante y después del tratamiento: un metanálisis. Am J Previo Med. 2012;43(2):e1-24.
Adams SC, Segal RJ, McKenzie DC, Vallerand JR, Morielli AR, Mackey JR, et al. Impacto de la resistencia y el ejercicio aeróbico sobre la sarcopenia y la dinapenia en pacientes con cáncer de mama que reciben quimioterapia adyuvante: un ensayo controlado aleatorio multicéntrico. Tratamiento del cáncer de mama Res. 2016;158(3):497–507.
Hiensch AE, Mijwel S, Bargiela D, Wengstrom Y, May AM, Rundqvist H. La inflamación media los efectos del ejercicio sobre la fatiga en pacientes con cáncer de mama. Ejercicio deportivo Med Sci. 2020.
Koeppel M, Mathis K, Schmitz KH, Wiskemann J. Hipertrofia muscular en pacientes con cáncer y sobrevivientes a través del entrenamiento de fuerza. Un meta-análisis y meta-regresión. Crit Rev Oncol Hematol. 2021;163:103371.
Sweegers MG, Altenburg TM, Brug J, May AM, van Vulpen JK, Aaronson NK, et al. Efectos y moderadores del ejercicio sobre la fuerza muscular, la función muscular y la aptitud aeróbica en pacientes con cáncer: un metanálisis de datos de pacientes individuales. Br J Sports Med. 2019;53(13):812.
Lopez P, Radaelli R, Taaffe DR, Newton RU, Galvao DA, Trajano GS, et al. Efectos de la carga del entrenamiento de resistencia sobre la hipertrofia muscular y la ganancia de fuerza: revisión sistemática y metanálisis en red. Ejercicio deportivo Med Sci. 2021;53(6):1206–16.
Grgic J, Schoenfeld BJ, Davies TB, Lazinica B, Krieger JW, Pedisic Z. Efecto de la frecuencia del entrenamiento de resistencia en las ganancias de fuerza muscular: una revisión sistemática y un metanálisis. Medicina deportiva 2018;48(5):1207–20.
Demmelmaier I, Brooke HL, Henriksson A, Mazzoni AS, Bjorke ACH, Igelstrom H, et al. ¿Importa la intensidad del ejercicio para la fatiga durante el tratamiento (neo)adyuvante del cáncer? El ensayo clínico aleatorizado Phys-Can. Scand J Med Sci Deportes. 2021;31(5):1144–59.
Mazzoni AS, Brooke HL, Berntsen S, Nordin K, Demmelmaier I. Cumplimiento del ejercicio y efecto de las técnicas de cambio de comportamiento de autorregulación en pacientes sometidos a tratamiento curativo del cáncer: análisis secundario del ensayo controlado aleatorio phys-can. Integr Cancer Ther. 2020;19:1534735420946834.
Schumann M, Feuerbacher JF, Sunkeler M, Freitag N, Ronnestad BR, Doma K, et al. Compatibilidad del entrenamiento aeróbico y de fuerza concurrente para el tamaño y la función del músculo esquelético: una revisión sistemática actualizada y un metanálisis. Medicina deportiva 2022;52(3):601–12.
Schauer T, Mazzoni AS, Henriksson A, Demmelmaier I, Berntsen S, Raastad T, et al. Intensidad del ejercicio y marcadores de inflamación durante y después del tratamiento (neo-)adyuvante del cáncer. Cáncer de relación endocrina. 2021.
Nigg C, Riebe D. El modelo transteórico: revisión de la investigación del comportamiento del ejercicio en adultos mayores. En: Burbank P, Riebe D, editores. Promoción del ejercicio y cambio de comportamiento en adultos mayores: intervenciones con el modelo transteórico New York: Springer; 2002. pág. 147–80.
Prochaska JO, DiClemente C, Norcross JC. En busca de cómo cambia la gente. Soy psicol. 1992;47:1002–14.
Edvardsen E, Hansen BH, Holme IM, Dyrstad SM, Anderssen SA. Valores de referencia de respuesta cardiorrespiratoria y condición física en la cinta rodante en una población de 20 a 85 años. Tórax. 2013;144(1):241–8.
Berntsen S, Aaronson NK, Buffart L, Borjeson S, Demmelmaier I, Hellbom M, et al. Diseño de un ensayo controlado aleatorio de entrenamiento físico y cáncer (Phys-Can): el impacto de la intensidad del ejercicio en la fatiga relacionada con el cáncer, la calidad de vida y el resultado de la enfermedad. Cáncer BMC. 2017;17(1):218.
BorgGAV. Esfuerzo percibido como indicador de estrés somático. Scan J Rehabil Med. 1970;2(2):92–8.
Muthén Ma. Guía del usuario de Mplus. Los Ángeles 1998–2017.
Asparouhov T, Muthén, B. Imputación múltiple con Mplus: implementación técnica http://statmodel2.com/download/Imputaciones7.pdf 2010
Schaap LA, Pluijm SM, Deeg DJ, Harris TB, Kritchevsky SB, Newman AB, et al. Niveles más altos de marcadores inflamatorios en personas mayores: asociaciones con cambios de 5 años en la masa muscular y la fuerza muscular. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2009;64(11):1183–9.
Woods JA, Wilund KR, Martin SA, Kistler BM. Ejercicio, inflamación y envejecimiento. Envejecimiento Dis. 2012;3(1):130–40.
Google Académico
Zheng G, Qiu P, Xia R, Lin H, Ye B, Tao J, et al. Efecto del ejercicio aeróbico sobre los marcadores inflamatorios en adultos sanos de mediana edad y mayores: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Neurociencia del envejecimiento frontal. 2019;11:98.
Pedersen BK. Los músculos y sus miocinas. J Exp Biol. 2011;214(2):337–46.
Rose GL, Skinner TL, Mielke GI, Schaumberg MA. El efecto de la intensidad del ejercicio sobre la inflamación crónica: una revisión sistemática y un metanálisis. J Sci Med Deporte. 2021;24(4):345–51.
Bull FC, Al-Ansari SS, Biddle S, Borodulin K, Buman MP, Cardon G, et al. Directrices de la Organización Mundial de la Salud 2020 sobre actividad física y comportamiento sedentario. Br J Sports Med. 2020;54(24):1451–62.
Galvao DA, Taaffe DR, Spry N, Joseph D, Turner D, Newton RU. Reducción de la fuerza muscular y el rendimiento funcional en hombres con cáncer de próstata sometidos a supresión de andrógenos: una investigación transversal integral. Cáncer de próstata Enfermedad prostática. 2009;12(2):198–203.
Nilsen TS, Johansen SH, Thorsen L, Fairman CM, Wisloff T, Raastad T. ¿La deprivación de andrógenos para el cáncer de próstata afecta la adaptación normal al ejercicio de fuerza? Int J Environ Res Salud Pública. 2022;19(7):3820.
Chen Z, Zhang Y, Lu C, Zeng H, Schumann M, Cheng S. El entrenamiento físico supervisado mejora la fuerza muscular pero no la masa muscular en pacientes con cáncer de próstata sometidos a terapia de privación de andrógenos: una revisión sistemática y un metanálisis. Fisiol delantero. 2019;10:843.
Verdijk LB, van Loon L, Meijer K, Savelberg HH. La prueba de fuerza máxima de una repetición representa un medio válido para evaluar la fuerza de las piernas in vivo en humanos. J Deportes Sci. 2009;27(1):59–68.