la medicina y la sanidad en el protectorado de marruecos

Sandra Colorado Flores es antropóloga. Integrante del conjunto de investigación Observatorio de Prospectiva Cultural HUM: 584 de la Facultad de Granada. Directiva del Festival de Cine y Memoria Común de Nador y organizadora del emprendimiento de innovación y avance de la AECID: Telemedicina en la zona Oriental de Marruecos ACDE 1489. Ha editado en 2015, con José Antonio González Alcantud, el libro: “Andalusíes : antropología y también historia cultural de una élite magrebí” en la editorial Abada, y con este y José Muñoz, en 2016: “La Alhambra, mito y vida 1930-1990”, anunciado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife y la UGR.

La atención médica a distancia parecía, hace unos años, una situación poco comprensible y aceptable por una gran parte de la población e inclusive del personal médico, que estiman que este acto deshumaniza la relación entre el médico y el tolerante. No obstante, gracias a la pandemia causada por la COVID-19, esta herramienta se volvió importante para lograr hacerse cargo tanto de los pacientes que presentaban distintas patologías como de los que su sintomatología podía asociarse con la novedosa patología. No debemos olvidar que, en este contexto, la propuesta fue “almacenar distancia” gracias a la alta contagiosidad del virus y de la escasez de medios para lograr asegurar el confort del personal médico y del resto pacientes. En Marruecos, se usaron distintas interfaces como Wi9aytna, tbib24 o jawaz-asseha.

En la exhibe, que se abrió el pasado 18 de abril y donde ha cooperado el dr. Miguel Ángel González Canomanuel, urgenciólogo del Hospital Universitario de Toledo, se incluye sesión científica sosprechada el 11 de mayo de 2022 a las 18:00 h en el Salón de Actos de la RANME

La Real Academia Nacional de Medicina de España, RANME, y el Museo de Medicina Infanta Margarita, en colaboración con el Ministerio de Defensa y la Inspección General de Sanidad de la Defensa han ordenado la exposición temporal “Memorias sanitarias: De Annual a Alhucemas. Los adelantos médicos entre 1921 y 1925” que se abrió al público el pasado 18 de abril y se va a poder conocer hasta el 25 de junio. Una exhibe donde ha cooperado el dr. Miguel Ángel González Canomanuel, urgenciólogo del Hospital Universitario de Toledo, que incluye una sesión científica, sosprechada el 11 de mayo de 2022, a las 18:00 horas, en el Salón de Actos de la RANME

En 2021 se cumplió un siglo del Desastre de Annual, acontecimiento ocurrido en el Protectorado de Marruecos entre el 21 de julio y el 9 de agosto de ese año, entre las derrotas mucho más trágicas sufridas por el Ejército español durante la historia. Entre el 8 de septiembre y el 13 de octubre de 1925 la Armada y el Ejército español, en colaboración con tropas francesas, hicieron de manera exitosa el desembarco de Alhucemas ocupando y pacificando la región de españa del Protectorado en primavera de 1926, lo que contribuyó a terminar a la Guerra del Rif.

Deja un comentario