Una bella, emotiva y muy familiar liturgia de graduación vivieron ayer los doctores egresados de la UDD.
“Afirmaba nuestro primer párroco Ernesto Silva Bafalluy que las liturgias de titulación y graduación eran probablemente los hechos de mayor significancia que podrían existir en la docencia universitaria, en tanto que en estas se plasmaba y resumía todo el ahínco y el trabajo bien efectuado tanto de los alumnos, como de los instructores, como del personal de administración. Al observarlos hoy en día recibiendo los diplomas que atestiguan su calidad de doctores de la Facultad del Avance, pienso en cuánta razón tenía Ernesto”, fueron una parte de las expresiones enternecedoras expresadas por nuestro vicerrector Sergio Hernández.
Dra. Ana Pérez Montero
Hospital Universitario Quirónsalud La capital de españa
Ha creado su actividad profesional en la sanidad pública y privada. Se formó como experto en Alergología en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de La capital de españa y es hoy en día la jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud La capital de españa, donde en 2011 creó entre las escasas entidades de Desensibilización alimenticia en el campo de la medicina privada. Diplomada en Medicina y Cirugía por la Facultad Complutense de La capital española (UCM), ha ejercido en la Clínica Fuensanta La capital de españa, el Hospital Universitario Severo Ochoa o el Hospital Universitario La Princesa de La capital de españa. En lo que se refiere a su actividad científica y también estudiosa, tiene mucho más de diez publicaciones, siendo integrante de la Sociedad De españa de Alergia y también Inmunología Clínica (SEAIC) o la Academia Europea de Alergia y Inmunología Clínica (EAACI), entre otros muchos.
«El popular «Pazo de Fonseca» va a ser el centro de siempre universitaria compostelana
Todos estos «Institutos» reunían en un mismo edificio todos y cada uno de los estudios, formados en temporada por las materias de Gramática, Teología, y las Artes, a las que más tarde se fueron agregando la Medicina y Estudio de leyes (esencialmente leyes y derecho eclesiástico). Asimismo en exactamente los mismos inmuebles había hospedaje en régimen de internado.
Es en el Siglo XVIII en el momento en que de a poco el control eclesiástico se marcha perdiendo en la Facultad compostelana, y de igual forma el fuerte centralismo de la temporada ( Reinado de Carlos III ), acarrea pérdida de autonomía y también independencia de la institución. Es nuestro Rey Carlos III quien otorga a la Facultad compostelana condición de «regia» agregando a su escudo la corona real. Se renuevan absolutamente los proyectos de estudios, recobrando materias y disciplinas que dependían de forma exclusiva de las órdenes religiosas, aparte de ingresar novedosas enseñanzas de tipo científico como la Química o la Física.