JOSÉ GARRIDO PALACIOS.Escritor.
La fundación de la primera Facultad de Zaragoza sucedió el diez de septiembre de 1542 con ocasión del privilegio concedido por el emperador Carlos V a las Cortes En general del Reino, reunidas en Monzón; no obstante, su inauguración en la plaza de la Magdalena no se efectuó hasta el 24 de mayo de 1583 a través de su principal creador, Pedro Cerbuna, prior de la catedral de San Salvador de Zaragoza y después obispo de Tarazona.
PROGRAMA
Jueves, 29 de noviembre 9.30 h. Inauguración. diez:00 h. PILAR BAILARINO. Historiografía de la educación universitaria de las mujeres. Catedrática de Teoría y también Historia de la Educación. Facultad de Granada. diez:30 h. JOSEFINA COSTA. Las mujeres universitarias en España y Europa: su evolución en el siglo XX. Catedrática de Historia Moderna. Facultad de Salamanca. 11:00 h. Reposo.
SESIÓN I. LAS ESTUDIANTES DE FACULTAD 11.30 h. CONQUILA GAUDÓ. La educación preuniversitaria de las mujeres en Zaragoza. Catedrática de historia del IES Goya. 11:50 h. CONSOLE FLECHA. Las vanguardistas universitarias y la Capacitad de Filosofía y Letras de Zaragoza. Catedrática de historia de la educación. Facultad de Sevilla. 12:diez h. PESEBRE CAUSAPÉ. Las alumnos de la Capacitad de Derecho de Zaragoza. Doctora en Relaciones de Género. Facultad de Zaragoza. 12:30 h. DEBATE. 12:45 h. CONSOLO MIQUEO. El perfil de los alumnos de la Capacitad de Medicina de Zaragoza. Maestra de Historia de la Ciencia. Facultad de Zaragoza. 13:05 h. CARMEN MAGALLÓ. Las alumnos de la Capacitad de Ciencias de Zaragoza. Catedrática de Ciencias Físicas del IES Avempace. 13.25 h. MARIA VILLARROYA. El ingreso de las mujeres a los estudios de ingeniería en Zaragoza. Maestra de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y presidenta de AMIT-Aragó. 13:45 h. DEBATE.
Universitat Vella
La Vieja Facultad estaba en la presente Plaza de la Magdalena, muy cerca de donde está el Hotel Sauce, estrenada merced a la aportación económica de Pedro Cerbuna (entonces Prior de la catedral y futuro Obispo de Tarazona), y que estuvo abierta hasta 1940. A lo largo de los Sitios de la región fue volada y más tarde rehecha. Entre las estancias con mayor valor fue la capilla tardogótica efectuada en torno a 1597 y que hacía las funcionalidades de biblioteca. Su enorme hermosura ocultaba los materiales fáciles (estuco y ladrillo) usados en su construcción. Se encontraba formada por solo una nave cubierta por bóveda de crucería estrellada y trompas aveneradas en las esquinas. En 1969 se declaraba monumento a resguardar, pero paradójicamente se desmoronaron el resto de inmuebles de su alrededor dejándola expuesta a las inclemencias del cierzo y la lluvia lo que provocó su trágica caída en 1973.
La primera en los terrenos del cementerio del Hospital de la Virgen de Felicidad, en la presente Plaza de España. Pero en 1866 se genera su traslado a uno de los más importantes inmuebles de la Facultad, El Paraninfo, proclamado bien de interés cultural. Su creador fue Ricardo Magdalena (1886-1895) quien planeó un edificio de planta cuadrado con 2 exedres a los lados y una testera de cuerpo saliente antecedido por una escalinata. Efectuado en ladrillo salvo la testera que recuerda a los arcos de triunfo romanos con una triple arcada y un frontón triangular en la central. Arriba se ubican pequeños ventanales como una galería de arquetes, rematado por un alero como palacio urbano.