El 30 de mayo se festeja en Argentina el Día de la Donación de Órganos para Trasplante, ese día procura manifestar la relevancia que tiene este acto de amor, altruista y desinteresado que deja que personas que sufren una patología terminal logren tener la posibilidad de solucionar esta condición que en caso contrario le llevaría a la desaparición. La Ciencia Médica logró que el trasplante sea una herramienta terapéutica que se emplea como última oportunidad de régimen. Hay mucho más de 7000 personas en lista de espera de uno o mucho más órganos en la República Argentina, anotados en el INCUCAI. En contraste a algún otro régimen médico, el trasplante necesita el acto de la donación, hecho que solo es viable por la intención en vida de alguien de asistir tras su muerte (dando cadavérico) o de la donación en vida de un órgano o una parte de él (donante vivo relacionado hasta el 4 nivel de vínculo). El desarrollo donación y trasplante empieza en la detección de potenciales donantes en una Terapia Intensiva, de forma frecuente son pacientes que padecieron una lesión cerebral irreversible por sangrado cerebral o isquemia o traumatismos de cráneo grave, que le llevaron a la desaparición cerebral o muerte bajo criterios neurológicos, situación médica irreversible que establece la desaparición del tolerante. Este diagnóstico se hace por la parte de médicos neurólogos y médicos expertos según protocolos recurrentes en el mundo entero, avalados a nivel científico, que son incontrovertibles y cien% fehacientes y también irreversibles. El desarrollo es Dirigido por médicos expertos en Procuración de Órganos, y fiscalizado en el mismo instante por el INCUCAI, los Órganos Jurisdiccionales, Córdoba ECODAIC y los equipos de Trasplante intervinientes. Todos y cada uno de los pacientes con anomalías de la salud que necesitan un trasplante en Argentina pueden entrar más allá de la condición popular, económica ni de otro tipo y cubierta por las proyectos sociales o el Estado con cien% de cobertura del trámite, los controles médicos y la medicación precisa. para toda la vida. La primera causa de Muerte en lista de espera es la negativa a la donación de órganos por la parte de los ciudadanos, solo se puede mudar este aspecto negativo con información pública, la supresión de mitos populares al sacarse órganos a vivos, que hay tráfico de órganos o del comercio de órganos. La dificultad del trámite, la necesidad de elementos físicos y humanos los tiempos delimitados para la utilización de los órganos extraídos de un cadáver, la dificultad de la inmunología humana y su manejo comentan por qué razón NO suceden estos mitos populares. La Capacitad de Ciencias Médicas de la Facultad Nacional de Córdoba, tiene desde el año 2004 un Módulo Optativo en la Currícula de la Carrera de medicina para ofrecer información sobre herramientas básicas y fomentar la concienciación que precisa esta problemática. Sin donantes no hay trasplante y sin trasplante las anomalías de la salud plataformas solo llevan a la desaparición del tolerante. Dr. Martin Leandro Barrabino. Mucho más información: [email protected]
EL ORIGEN DEL TRASPLANTE DE ÓRGANOS
Brigham de Boston se efectuó el primer trasplante en humanos de forma exitosa. La intervención consistió en un trasplante renal de un gemelo a otro. Este suceso histórico llevó a progresar la calidad de vida de varios pacientes, tal como socorrer a otros (Vargas, 2019).
En España hubo que aguardar prácticamente diez años, en 1965, a fin de que se hiciese uno. Se hizo en el Hospital Clínic de Barcelona y fue de nuevo otro trasplante de riñón, pero en esta ocasión de un donante fallecido. A causa de ese instante, fue tal el éxito en el país, que se realizaron ocho trasplantes mucho más exactamente el mismo año.
Resumen
La donación de órganos está enlazada a la manifestación de la intención de un individuo para contar con en vida o tras fallecer de todo o una parte de su cuerpo y se enmarca en el contexto de la salud y el avance de métodos quirúrgicos poco a poco más eficientes y complejos; en verdad, la donación de órganos y el trasplante representa una oportunidad enormemente confiable de vida para otros.
Esta investigación tuvo como objetivos: saber la actitud sobre la donación de órganos a los alumnos de la Capacitad de la Salud Humana; valorar el nivel de conocimiento sobre la donación de órganos a los alumnos de la Capacitad de la Salud Humana; llevar a cabo una iniciativa de información para la población estudiada sobre la donación de órganos y las ventajas con el objetivo de sensibilizar a los alumnos y por su intermedio a la red social generalmente sobre la relevancia de ofrecer.
Más allá de que se tiene registro de los primeros intentos de trasplantes hace 2,500 años en los Manuscritos de Susruta, no fue hasta principios del siglo XX que se consigue efectuar exitosamente trasplantes de tejidos humanos del mismo donador
La utilización clínica de tejidos humanos para implantes es en la actualidad una solución para muchas patologías, si bien todavía no son tan populares como los trasplantes de órganos. Se necesita una donación de tejidos en el momento en que no puede usarse el tejido del tolerante y/o en el momento en que los materiales artificiales no son compatibles con el padecimiento a tratar.