Una vez terminada la elaboración del manuscrito nos queda por ofrecer el último paso para anunciar nuestra investigación, procurar difundir sus desenlaces en una gaceta científica. La decisión de la gaceta mucho más correcta a la que mandar nuestro producto para procurar su publicación es primordial ya que, si bien el trabajo efectuado sea bueno, si esta no se efectúa adecuadamente la oportunidad de que nos lo publiquen se disminuye. Se dan a conocer ahora una sucesión de pistas que tienen la posibilidad de asistirle en la decisión de la gaceta mucho más correcta para nuestro trabajo. Antes de comenzar con estas rememorar, así como hemos correcto en otro articulo de la Escuela de Autores, el consejo de escapar de las gacetas fraudulentas o depredadoras https://bit.ly/3cX58yt
- Primeramente, es requisito preguntar la cobertura temática de la gaceta y el género de aportaciones que publica, de ahí que nada superior que comprobar la web de esta donde, si está apropiadamente efectuada, vamos a encontrar la mayor parte de los puntos que comentamos ahora . Un factor que nos posibilita esta búsqueda de la temática es visto que la gaceta publique monográficos, con sus respectivas llamadas a autores sobre distintas temas, de ahí que es recomendable estar dado de alta en la página web y efectuar el rastreo de las juderías de las gacetas de nuestro campo que logren ser objeto de nuestros envíos.
- Asimismo es esencial rememorar la relevancia de comprobar varios de los productos publicados por la gaceta, esto nos dejará familiarizarnos con el formato, lenguajes en los que publica, composición de los trabajos, metodologías usadas, etcétera. aparte de asegurar que no se nos logren pasar por prominente trabajos importantes sobre la temática de nuestra investigación, que hayan sido publicados antes en la gaceta. Al fin y al cabo, insistir en la iniciativa de tener escogidas las probables gacetas en las que tengamos la posibilidad difundir nuestras indagaciones, leer manuscritos de estas gacetas, estar dados de alta en sus sistemas de señales y continuar lo que se publica.
- Como es natural es indispensable tener en consideración dónde se encuentra archivada la gaceta y su aspecto de encontronazo (su relevancia es dependiente, muchas veces, de la necesidad que tengamos para seguir en nuestra carrera académica o la obtención de sexenios ya que cada especialidad tiene sus requisitos). Debemos hallar divulgar nuestro trabajo en el más destacable ubicación viable, pero si bien aconsejamos ser optimistas en el momento de elegir, asimismo hay que ser realistas. La calidad de nuestra investigación y visto que esta sea local o en todo el mundo, es requisito tenerlos presente en el momento de “apuntar” mucho más prominente o bajo en tanto que, por supuesto, todas y cada una de las indagaciones que efectuamos no tienen exactamente la misma calidad y diseño.
- Asimismo hay que revisar el cuartil en el que está la gaceta y, de forma particular, si está en el cuarto cuartil. Pese a escoger una gaceta por el Aspecto de Encontronazo, hay que tener en consideración la evolución del mismo. Por servirnos de un ejemplo, si mandamos el trabajo en 2020 probablemente se publique en 2021, con lo que el Aspecto de Encontronazo puede cambiar, bien en alza oa la baja. Nuestro consejo es que se eviten gacetas que muestren tendencias negativas.
- Otro aspecto que debemos supervisar de la gaceta es que esta tenga anunciado los tiempos en su web, o sea, la presencia de un periodo de estimación/desestimación, aceptación/rechazo. Si la gaceta no los publica, nos va a costar efectuar el rastreo del manuscrito sometido a evaluación.
- Asimismo debemos estimar la periodicidad de publicación de la gaceta, no es exactamente lo mismo que la gaceta publique 2 números por año con diez manuscritos (siendo semestral) que, si publica, tres, 4 o 12 (siendo por mes ). A igualdad de banco de información y cuartil es conveniente mandar nuestro producto a aquella que publique la mayor proporción de manuscritos al año y, a nuestro juicio y por múltiples causas, escapar de las cada un año.
- Asimismo es recomendable revisar el apartado de estadísticas de las gacetas y, de manera particular, las tasas de rechazo (porcentaje de rechazo de manuscritos por número) y aceptación (porcentaje de aceptación de manuscritos por número) de estas. Las gacetas mejor posicionadas en las primordiales bases de datos (en función de su Aspecto de Encontronazo) tienen procesos de revisión mucho más duros y rigurosos y las revisiones tienden a ser efectuadas por especialistas del área. No debemos olvidar que reciben considerablemente más manuscritos, de ahí que, sosteniendo el número de productos publicados por año, se ven obligadas a negar varios trabajos y no acostumbran a tener “cola de espera” de productos por divulgar, sino cierran el desarrollo a cada número admitiendo y publicando solo los más destacados trabajos y rechazando el resto. Todo lo mencionado hay que poseerlo presente especialmente si contamos prisa en difundir nuestro trabajo.
- Otra pista es no centrarse solo en procurar difundir en un campo concreto, por poner un ejemplo, los estudiosos del campo de la educación tienen la posibilidad de divulgar en gacetas de este campo, pero asimismo buscar gacetas de campos similares donde poder difundir sus trabajos, si bien no sean de su área concreta. Finalmente, aconsejar, más que nada a los estudiosos mucho más nuevos (los mucho más seniors ahora pasaron por el rechazo en más de una ocasión) en la necesidad de perseverar en el intento y no dejar “reposar” un manuscrito que nos rechazan a una gaceta. Si el rechazo viene acompañado de los protocolos de evaluación de los revisores y estos tienen sugerencias importantes, recomendamos efectuar los cambios y novedades en el menor período de tiempo viable y escoger, entre las gacetas de nuestro campo que tengamos escogidas, la próxima para regresar a procurarlo. Dado que se rechace nuestro trabajo no en todos los casos supone que este no tenga bastante calidad (muchos son los trabajos geniales que fueron rechazados en primera instancia y que después se han publicado en gacetas científicas de prominente encontronazo), lo que supone es que esta gaceta no le semeja pertinente nuestro trabajo para publicarlo en ese instante, lo que es necesario es buscar otro en el que sí “encaje” nuestro trabajo.
Las mejores gacetas médicas de esta época
New England Journal of Medicine (NEJM). NEJM recibe cerca de 5.000 productos todos los años y adopta un estricto desarrollo de revisión por pares. Cualquier producto anunciado pasa además de esto por amplias revisiones de por lo menos cinco especialistas y cuando menos una revisión estadística antes de su publicación. Las indagaciones cubren todas y cada una de las especialidades médicas y están alcanzables en 177 países de todo el planeta.
Harvard Health Journal. La Facultad de Harvard es extensamente famosa por sus indagaciones y entendimientos médicos. Esta gaceta publica todos y cada uno de los últimos descubrimientos de Harvard y otras instituciones de prestigio en investigación médica, con lo que deja a los que leen a mantenerse a la cabeza de la investigación médica.
Significación estadística
En el momento en que establecemos la hipótesis nula que no hay diferencias entre tomar la saturación en la pierna o en el brazo y efectuamos la comparación de las medias con el test estadístico correspondiente, el valor de la p nos señalará la posibilidad de que la diferencia encontrada sea adecuada a la suerte. Si p
Por otra parte, si la p no es importante, no vamos a poder negar la hipótesis nula, pero siempre y en todo momento nos va a quedar la duda de cuál habría sido el valor de p con cien pequeños, o con 1000 .Posiblemente entonces la p sí hubiese logrado significación estadística y hubiéramos podido negar H0.
Mapas con datos en el mismo instante
- Johns Hopkins Coronavirus Resource Center – Johns Hopkins University
- los datos de este recurso son alcanzables por medio de
- Catálogo de tableros (ESRI)
- los datos de este recurso son alcanzables mediante Github