hasting center con el título los fines de la medicina

Charlaré de la desaparición, del hecho de ser fatales. Tiempo atrás dejé fallecer mi primer emprendimiento de proposición doctoral tras haber leído, escrito y trabajado bastante en trincheras sobre el tema. Ética y pedagogía del mal y de la desaparición era su título. Fueron los años mucho más vibrantes de siempre y quienes provocaron una genuina transformación. Me percaté, hace ya tiempo, de que aprendo desde la experiencia conque me procuro lo mucho más viable. Acompañar en el final de la vida a otra gente con arteterapia fué, indudablemente, donde mucho más aprendí de mí, de la vida y de nosotros los humanos. Pero, mucho más allí o aquí de todo lo mencionado, prosigo oyendo algo que escapa a mi comprensión. Que aun me impropia y es el tema de la desaparición como tabú. Yo la viví de cerca desde pequeña y no en el formato discreto y aséptico sino más bien en el de la desaparición estruendosa y sucia. Lo que me ocasionó mucho más mal fue no poder charlar de esto. Por supuesto no todo el planeta lo vive de esta forma. Existe quien les marcha mejor el silencio. Otros se callan por el hecho de que no tienen idea qué decir, aun por el hecho de que el mal es tan enorme que es imposible llamar. Yo hablo, cuento, nar, pinto… necesito entender y esta es mi forma. El diálogo la manera. Diálogo conmigo y con todo aquel que se preste. El día de hoy busco esto, el diálogo, un diálogo sobre nuestro ser mortal. Yo voy a dejar aquí unos cuantos ideas sobre el tema, en tanto que es un tema amplísimo irrealizable de emprender en una entrada de blog. Es mi opinión y no pretendo persuadirte ni tener la razón. Deseo que los dos pensamos por nosotros y, desde aquí, tengamos la posibilidad conocernos un tanto mejor.

Contenidos ocultar

Seis de sus libros han ganado premios o citas particulares, entre ellos Setting Limits: Medical Goals in Aging Society, Georgetown University Press, 1987 y 1995 (traduzca al español en 2004, como observaremos después). Ciertos de sus libros mucho más recientes son: The Five Horsemen of The Modern World: Climate, Food, Water, Chronic Illness, and Obesity (Columbia University Press, ; of Bioethics: Health, Progress, Technology, Death). , The Journal of The American Medical Association, The New Republic, Deadalus, and The Atlantic.

  • salud y la prevención de la patología formas de proceder de salud mucho más tendentes a la aparición de anomalías de la salud y centrarse en de qué forma mudar estas formas de proceder

    (tixagb _14)

  • Hallar métodos eficientes de equiparar los costos en asistencia sanitaria con los usados en otros recursos igualmente esenciales, como la educación, la creación de empleo y la protección del medioambiente

  • Entender que el racionamiento pertenece a cualquier sistema sanitario. lo va a ser siempre y en todo momento, ningún sistema puede prestar al mundo entero todo cuanto precisa en honor a la optimización de la salud.

  • Las tecnologías tienen que someterse a evaluaciones considerablemente más estrictas, y preferentemente antes que se brinden al público, en lugar de después.

  • Es esencial que el cambio de un modelo infinito de medicina a otro con limite incorpore una actitud diferente hacia el envejecimiento y la desaparición. Uno y otra forman una parte del período escencial del humano, que prosigue en vigencia, más allá de que se mencionó bastante de su abolición.

  • Llegar a una edad mayor, pero no vivir indefinidamente.

  • Hallar una aceptable asistencia sanitaria para nuestros hijos para asegurar que asimismo ellos lleguen a esa edad avanzada.

  • Vivir nuestras vidas de la manera mucho más sana viable, llevando una dieta sana, controlando el peso, sin fumar ni tomar en demasía y realizando ejercicio de forma frecuente.

  • Eludir ir al médico con mucha continuidad: la capacitación de un médico le empuja a buscar cosas que fallan, y si te ofrece la posibilidad, las hallará. Prosiga el ejemplo de los nonagenarios, que semejan haber tenido pocos tratos con la medicina.

  • Si, pese a nuestro empeño, enfermamos, no es requisito aguardar milagros de los médicos, si bien siempre y en todo momento nos contengan con vida por medio de las tecnologías mucho más caras.

  • Un sistema sanitario que trata a todos igual y distribuye una asistencia de calidad de manera equitativa.

  • Una sociedad que proporciona a una aceptable educación, crea empleo, trata al mundo entero con imparcialidad y protege bien a los pobres: una sociedad sana precisa considerablemente más que un óptimo sistema sanitario para asegurar a la población una aceptable salud.

Deja un comentario