es toda la medicina cientifica meterme con los psicologos estudios

Bienvenida, estudiante que arrancas tu sendero por ciertos varios grados universitarios de psicología colocados en España. Me alegra ver que la psicología te atrae lo bastante para dedicarte a ello. Consideraré que eres mujer pues este es el sexo del 73% del alumnado en esta carrera. A falta de nombre, y si bien suene un tanto frío, te voy a llamar aprendiendo 68.843, puesto que este fue el número de inscriptos en Nivel o Licenciatura de Psicología en el curso 2014-15. Aquí puedes observar la evolución del número de alumnos y egresados ​​en nuestra especialidad en los últimos tiempos (datos extraídos de aquí).

Modelo Kuhniano de avance de la ciencia

Kuhn (1962/1978) explicó, en parte, de qué manera y por qué razón se han producido revoluciones y sucesiones paradigmáticas, hecho un modelo para comprender el avance de la ciencia generalmente y asimismo el de nuestra psicología, modelo que ha servido en los últimos decenios a sus historiadores para argumentar, entender, y a veces justificar, la sucesión de paradigmas, sus confrontaciones y asimismo su coexistencia. No obstante, el modelo de Kuhn ha resultado ser un modelo historicista procesal (Caparrós, 1979; Fuster, 1996; Leahey, 1998), al paso que enseña la manera en que unos paradigmas sucedían a otros según fases característica de avance: Periodos de ciencia habitual , fases de crisis, periodos revolucionarios etcétera., que se fueron generando de manera natural al devenir de la ciencia, como nuestro Kuhn comprueba en el avance de la física, la química y otras ciencias escenciales. No faltan estudios que han intentado contrastar en nuestra sicológica este modelo kuhniano propuesto generalmente para las ciencias, tanto a nivel de avance histórico, usando este modelo para la reconstrucción de su crónica, como los completados por Buss, Caparrós, Leahey , Weiner y Palermo y otros (1978, 1978 y 1980, 1982, 1973, convocados en Gabuci, 1988), como en el lote empírico de observación de líneas de investigación ‘acotadas’ en temáticas específicas (Cartwraight 1979; Gabucio; mucho más precisión la validez de la noción de pensamiento

Está claro que la teorización kuhniana ha ayudado a comprender la sucesión de paradigmas en la psicología, las luchas entre academias, la imposición de teorías y conceptualizaciones novedosas en frente de otros que iban perdiendo vigencia por sí mismas, por su incapacidad de argumentar ciertos fenómenos o por la producción de descubrimientos revolucionarios que desplazaban teorías menos firmes. n predominación a lo largo de las tres últimas décadas como piensa Leahey (1998). Ciertos psicólogos, caso de los cognitivistas, se han servido de las nociones para argumentar ciertos cambios; por servirnos de un ejemplo, la transición entre el conductismo y la novedosa psicología cognitiva (Fuentes, 1985) o, aun, para justificar su vigencia a la luz de los principios establecidos por su teoría, siendo los historiadores eminentemente los que sacaron mayor beneficio al usar sus ideas principales para organizar la crónica de la psicología en periodos de crisis, revoluciones paradigmáticas, etcétera., y justificar la convivencia o, en otras oportunidades, luchas entre distintas academias que se identificaban de una manera u otra con el que en este momento situaríamos bajo la noción “sociológica” de pensamiento.

Definición de Psicología

Etimológicamente, la palabra Psicología procede de los palabras helenos-psykhé (alma, cabeza, espíritu) y logotipos (ciencia o tratado). Si bien su origen sea helénico, la utilización del nombre como designador de una ciencia no comenzó a ser recurrente hasta bien entrado el siglo XIX.

Ofrecer una definición de psicología que sea aceptable para la mayoría de los expertos es casi irrealizable gracias a las próximas causas:

Por consiguiente, ¿debería opinar en la psicología?

O ahora puestos, ¿debería opinar en la biología o en la medicina? ¿Debería opinar en la estadística o en la evolución darwiniana?, ¿en la química o en la geología? La contestación es no, no cabe duda de que no.

No creo en los modelos sicológicos que quieren argumentar el origen, avance y cuidado tanto de los inconvenientes sicológicos como de los hábitos correctos que benefician la salud psicológica.

Deja un comentario