El producto «Evaluación de la implantación de prácticas seguras con los fármacos en los Servicios de Medicina Intensiva», anunciado en el último número de la gaceta Medicina Intensiva, es el primer archivo firmado en conjunto por Intensivistas y Farmacéuticos Hospitalarios que apuesta por la incorporación de códigos de barras a los fármacos, la generalización de la prescripción electrónica dentro y la incorporación del farmacéutico experto en las UCI para achicar fallos de medicación, acontecimientos desfavorables y mortalidad.
La obtenida de datos, que se inició en el tercer mes del año de 2020, tuvo una buenísima acogida pese a la situación derivada de la pandemia por COVID-19, lo que puso de manifiesto el interés de los expertos sanitarios de las dos especialidades por la optimización de la seguridad. Para la Dra. María Cruz Martín, jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Torrejón y responsable del estudio por la parte de la SEMICYUC, “la información proporcionada por este estudio va a ser de enorme herramienta para planear las actuaciones de optimización en las áreas que logre ser de mayor interés trabajar de manera conjunta por la SEFH y la SEMICYUC, para seguir de forma eficaz en la seguridad del tolerante crítico”.
Proposiciones de optimización
Las sociedades competidores han catálogo las sugerencias que dejarían revertir esta situación, con la meta de impedir fallos de medicación. De este modo, hay una apuesta clara por integrar a los farmacéuticos a los equipos multidisciplinares de las UCI, aparte de hacer proyectos de actuación frente acontecimientos desfavorables que aseguren una contestación ordenada y cubra las pretensiones de pacientes y familiares, tal como respaldar a los expertos implicados.
Estandarizar informáticamente la prescripción, la validación farmacéutica antes de la dispensación, la preparación con una central de fármacos o que la dispensación esté lista con cierta antelación para eludir su preparación en las UCI son ciertas sugerencias consensuadas. Según María Cruz Martín, organizadora del Informe Prevemed por la parte de la Semicyuc, “la participación de las 4 sociedades científicas contribuye valor al emprendimiento por la visión interdisciplinaria de un inconveniente fundamental que perjudica a nuestras UCI. Las sugerencias consensuadas tienen la posibilidad de contribuir a prosperar la utilización seguro del fármaco en este país”.
RESUMEN
Estudio descriptivo de fallos de medicación en el Tecnológico de Monterrey, Hospital San José Tec Salud, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.
Propósito: Detallar las intervenciones farmacéuticas que contribuyen a tener una tasa de fallo de medicación bajo los estándares de todo el mundo.