Las comunidades son la fuente preferida para preguntar información científica en Internet (un 75,4% de los entrevistados sigue actualizado sobre ciencia mediante las comunidades). Como canales favoritos de información científica, los entrevistados prefirieron a Fb, Twitter y también Instagram. Exactamente la misma sucede con la comunicación corporativa, la comunicación científica se ha democratizado merced a Internet y semeja que esta inclinación va en incremento. Internet hizo que los medios y organizaciones por el momento no tengan el monopolio de la información que llega al cliente final. El mercado de hoy son diálogos y tener presencia en los medios digitales es indispensable para formar parte. En caso contrario, tienen la posibilidad de estar comentando de algo que afecte de forma directa a nuestra reputación personal o corporativa y no saberlo por no estar en internet.
Más allá de los excelente resultados de la encuesta, la verdad es mucho más complicada y no es tan ilusionado. Como apunta la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), el año pasado la ejecución presupuestaria en investigación fué la mucho más baja de la historia. Se pasó de realizar 6.338 millones de euros en 2008 a 1.926 millones de euros en 2016, un recorte que consigue el 70%. Los desenlaces de la encuesta que señalan a un prominente interés de la población por los temas científicos no se reflejan en las audiencias de la televisión o la venta de libros de ciencia o divulgación científica. Todavía nos queda bastante por llevar a cabo. Las compañías y también instituciones del campo salud y la investigación biomédica se encargan de el saber y contenido que desarrollan, pero no tanto en de qué manera examinar novedosas maneras de hacer llegar sabiendo el pensamiento de hoy de la democratización de la visibilidad y el aprovechamiento de todo lo digital .
Prueba en frente de pseudociencias
El 87,4% de los encuestados confía en la efectividad de las vacunas
Por último, la encuesta valora la percepción de los españoles tratamientos realizan sobre la base de evidencias a nivel científico y los que, por contra, no tienen por dónde mantenerse. A dios gracias, merced al trabajo de muchos científicos y divulgadores, la población está de a poco perdiendo varios de los peligrosos prejuicios que se han extendido como una plaga en los últimos tiempos. Esto mira que el 87,4% de los encuestados confía en la efectividad de las vacunas y el 77,6% en la quimioterapia. Pero el trabajo no terminó, en tanto que el 32,8% aceptó confiar en la acupuntura como régimen, el 25,4% a la homeopatía y el 16,3% al reiki. De ahí que, el ministro de ciencia ha nuevo su deber con el avance de medidas en oposición a estas terapias elecciones, como ahora anunció la semana anterior.