Por: Ing. Víctor Hugo Pérez López / Cecyt 4 – IPN
La electricidad está prácticamente que se encuentra en todas y cada una partes, por refererir ciertos ejemplos de la vida diaria: en la vivienda al dar de comer una lámpara, como en la conversión de energía eléctrica a mecánica con una gama de equipos que hacen más fácil las tareas del hogar como son las licuadoras, lavadora, la bomba de agua o el refrigerador, solo por nombrar ciertas apps.
Ejemplos de energía eléctrica
- La iluminación urbana. Entre los importantes cambios de las temporadas recientes lo impuso la energía eléctrica a la manera de concebir las ciudades, que hasta la actualidad eran alumbradas a la noche con farolillos de gas, en el más destacable de las situaciones. El manejo de la electricidad masificó la luz y dejó que en la actualidad nuestras ciudades estén mucho más y mejor alumbradas que antes.
- El encendido de los vehículos. Como todos entendemos, los vehículos trabajan basado en la quema de comburente (gasolina), pero para comenzar esta reacción dominada precisan una chispa inicial que se genera en el momento en que hacemos girar la llave del encendido. ¿De dónde sale esa chispa? Ya que de la energía eléctrica contenida en el acumulador (batería) del automóvil, que después es recargada por el alternador y de este modo sostiene los sistemas eléctricos caminando.
- La activación de un electrodoméstico. En el momento en que prendemos la licuadora, el TV o el pc, estos artefactos usan electricidad para su desempeño, con lo que deberán estar conectados, a través del enchufe a la pared, a la red de suministro eléctrico de la nuestra localidad. De esta manera, la electricidad se transforma en cosas diferentes: energía mecánica, energía luminosa, información, etcétera.
- Nuestro cuerpo. Es conocido que el cuerpo humano asimismo marcha con dosis concretas y controladas de electricidad. Entre las neuronas, por servirnos de un ejemplo, hay intercambios eléctricos; los músculos son operados basado en descargas controladas que activan las células flexibles, etcétera. Esto no quiere decir que tengamos la posibilidad “cargarnos” de electricidad como las baterías; todo lo opuesto: el contacto con enormes cagas eléctricas puede llevarnos a la desaparición oa padecer daños severos de todo género.
- Los desfibriladores en los centros de salud. Utilizando el saber del punto previo, en los centros de salud se usa un aparato llamado desfibrilador, que a través de descargas eléctricas controladas deja procurar regresar a arrancar un corazón detenido. Esto se utiliza para procurar rememorar a la gente en paro cardiaco y impedir el mal en los distintos tejidos, pero tampoco quiere decir que, como soñaba el Doctor Frankenstein, tengamos la posibilidad rememorar a los fallecidos con electricidad.
- Los relámpagos. El ejemplo tradicional de la electricidad en estado salvaje son los relámpagos que tienen rincón en una tormenta eléctrica. Hablamos de descargas perceptibles a fácil vista con apariencia de rayos lumínicos, cuya explicación no es otra que la diferencia en la carga eléctrica entre las partículas suspendidas en las nubes de lluvia y el suelo, la que es balanceada ferozmente mediante estas emanaciones repentinas. energía.
- Las baterías recargables. Una batería recargable es un acumulador desarrollado para aceptar la extracción y la incorporación de energía eléctrica a los elementos químicos a través de reacciones químicas reversibles. De este modo, al integrar electricidad se desarrollan iones cargados que, después, tienen la posibilidad de trasmitir sus electrones al agrupar los polos positivo y negativo, como cualquier acumulador ordinario.
- La electrólisis. Este desarrollo químico de laboratorio radica en añadir electricidad a distintas reacciones o substancias para dividirlas en sus elementos integradores. De este modo, por servirnos de un ejemplo, la electrólisis del agua puede dividir el oxígeno del hidrógeno, lo que deja salvar estos elementos para su posterior utilización industrial o en fase de prueba.
- La calefacción eléctrica. Por medio de un sistema de resistencias, por los que fluyen los electrones provocando de este modo una cuota de energía calórica, estos aparatos se usa para contrarrestar el frío sin precisar consumir materia (sin combustión) ni producir subproductos tóxicos. Eso sí: la carga de energía eléctrica consumida es bastante alta en comparación.
- Las muchas centrales generadoras. Así sean centrales de energía nuclear, hidroeléctricas, eólicas, geotérmicas o de quema de comburentes fósiles como carbón y gas natural, hay en el mundo cientos y cientos de emplazamientos de generación de electricidad que nutren a las distintas naciones. Entre las mucho más reconocidas de siempre fue la de Chernobyl, en Ucrania, la que padeció en 1986 una esencial fallo y contaminó con radiación cientos y cientos de hectáreas a la redonda en lo que se llamó el Incidente de Chernobyl .
Prosigue con:
Indagaciones recientes
Hoy en día el “romance” electricidad-medicina prosigue vigente. Un aparato de estudiosos de la Facultad de Michigan (EE.UU.) está construyendo la app de estímulos eléctricos en el cerebro para hallar que libere una substancia que está en nuestro cuerpo y tranquilidad problemas crónicos.
Otro ejemplo serían las distintas líneas de investigación cerca de la curación de lesiones aplicando señales eléctricas que controlen la regeneración celular. Nuevamente semeja ciencia ficción pero, ¿terminará siendo viable?
Primero contra de la electricidad en la medicina: Entorpecimiento de la atención del tolerante.
Es bien simple, si se pausa el suministro de energía eléctrica, el aparato médico pierde los súper poderes que le entrega el diagnóstico y régimen del tolerante con la utilización de equipos médicos.
Esta indisponibilidad puede ser de 2 tipos, total o parcial.