en medicina que alimentos hacen bajar el numero de plaquetas

Copyright © 2016. Banco Interamericano de Avance. Si deseas republicar el producto, por favor pide autorización a [email protected]

Por Pamela Flores Soto.

¿CÓMO AUMENTAR LOS GLÓBULOS ROJOS NATURALMENTE?

Los glóbulos colorados tienen una función fundamental en nuestro cuerpo: transportar sangre rica en oxígeno por todo el organismo a través de la hemoglobina.

La carencia de hierro y otros nutrientes es la causa más frecuente de un recuento bajo de glóbulos colorados. Los escenarios bajos de hemoglobina y un bajo recuento de glóbulos colorados son 2 de los signos propios de desnutrición, deficiencias alimenticias y, en ciertos casos, anomalías de la salud perjudiciales como la leucemia.

¿Qué son las plaquetas?

Las plaquetas son células pequeñas cuya primordial función es la coagulación, esto es, asisten a sanar lesiones y impedir pérdidas excesivas de sangre con cualquier lesión. Son múltiples las razones por las cuales se tienen la posibilidad de tener las plaquitas bajas, desde un virus hasta la carencia de nutrientes. La nutrición, en estas situaciones, es clave para contribuir a nuestro cuerpo a generar mucho más plaquetas y sostener los escenarios adecuados. Ahora le dejamos un catálogo de 5 fuentes ricas en vitaminas que nos asistirán a subir las plaquetas:

  1. Cítricos. Vitamina C nos asiste a acrecentar nuestro número de plaquetas y progresar la absorción del hierro.
  2. Calabaza. La calabaza tiene aminoácidos fundamentales y nutrientes que nos asisten a hacer plaquitas. La mejor temporada para consumirla es entre junio y noviembre.

  3. Vitamina K o vitamina de la coagulación, participa en el desarrollo de coagulación de la sangre puesto que participa en la síntesis de substancias clave para este desarrollo. Los alimentos ricos en Vitamina K son los alimentos de hoja verde (espinacas, brécol…); aceites vegetales (de oliva o soja); frutas como el kiwi, arándanos, higo o uva; frutos secos (piñones, anacardos o pistachos); y, finalmente, modelos lácteos como la mantequilla, la leche o el queso.
  4. Germinados. Son ricos en Vitamina C, Vitamina K, Vitaminas del conjunto B, minerales, aminoácidos, entre otros muchos. Los germinados más frecuentes son los de semillas (rábano, remolacha, cebolla, puerro, alfalfa…); cereales (trigo, avena, arroz, cebada…); y legumbres (lentejas, soja, garbanzos, judías…)
  5. Papaya. De entre todas y cada una de las frutas deseamos poner énfasis la papaya. Tenemos la posibilidad de hallarla en las tiendas a lo largo de todo el año. Si bien tiene gigantes provecho para la salud, deseamos resaltar su contenido elevado en Vitamina C (61,8 mg por cada cien g de papaya), que nos asiste a sostener las defensas de nuestro cuerpo. Solo se come la pulpa de la fruta (la parte naranja), en tanto que ni la piel ni las semillas negras tienen la posibilidad de consumirse.

Sardinas y salmón

Según una investigación anunciado en Blood, la vitamina D tiene un papel personaje principal en los procesos que derivan en la regulación de las plaquetas.

Entre el elevado número de funcionalidades que tiene en el organismo, resalta su participación en la división celular. De este modo, esta vitamina es precisa de cara al desarrollo de las células de la medula ósea que dan rincón a plaquetas, glóbulos blancos y colorados.

Incremento de la destrucción de plaquetas

  • Embarazo.
  • Lupus.
  • Artritis reumatoide reumatoide.
  • Púrpura trombocitopénica idiopática.
  • Síndrome hemolítico urémico.
  • Choque séptico (complicación grave de una infección).
  • Algunos medicamentos (sulfamidas, anticonvulsivos, heparina.)

Lógicamente, el descenso de plaquetas no se objetiva en la exploración física, pero el tolerante puede comunicarlo desarrollo, como son:

Deja un comentario