Bien, hay muchos géneros de equilibrio: mecánico, térmico, químico, sensible, económico, etcétera…
Charlaré del Equilibrio Corporal, o sea: CÓMO NO CAERSE.
De qué manera sostener el cerebro joven
La edad, el agobio o la acumulación de obligaciones tienen la posibilidad de lograr que la memoria falle. Ciertos hábitos tienen la posibilidad de asistirnos a reforzarla ahora alentar la aptitud mental:
Ejercitarse. La actividad física crea mucho más conexiones en el cerebro y contribuye a conformar células plus. El cerebro medra conforme practicamos ejercicio.
Metodologías de estudio de la función cortical
Para llegar a los entendimientos recientes sobre la función de la corteza cerebral, se han aprovechado y hecho empleo de distintas situaciones y metodologías, entre las que destacaremos:
En este aspecto tenemos la posibilidad de distinguir tres géneros de situaciones clínicas, comunes en la Cirugía de la corteza cerebral (Epilepsia, Tumores, Malformaciones Vasculares…).
Consecuencias del incidente cerebrovascular parte 1: Adversidades físicas
Un incidente cerebrovascular es provocado por una arteria obstruida o rota en el cerebro.
En el momento en que parte del cerebro es privada de sangre rica en oxígeno, las células cerebrales empiezan a fallecer. Esto transporta a las consecuencias del incidente cerebrovascular.
Primordiales núcleos del tálamo
- Previo: se estima que el núcleo previo está relacionado con la memoria gracias a su gran conectividad con el hipocampo.
- Dorsomedial: está implicado en el accionar sensible y la memoria. Este núcleo transmite información de la amígdala y la corteza olfativa que después se proyecta en la corteza prefrontal y en el sistema límbico.
- Posterolateral ventral y posteromedial ventral: los dos actúan como núcleos de transmisión que mandan información somatosensorial a la corteza sensorial.
- Ventral previo y ventrolateral: son núcleos de transmisión motora que reciben información del cerebelo y los ganglios basales. Se estima que están comprometidos en funcionalidades motoras y los dos tienen vías que conducen a la sustancia negra, la corteza premotora, la capacitación reticular y el cuerpo estriado.
- Posterior del costado: está implicado en la integración de la información sensorial y en su asociación con las funcionalidades cognitivas. Entre el resto funcionalidades está la de poder saber los estímulos visuales que mucho más resaltan y las formas de proceder guiadas visualmente.
- Pulvinar: Se estima que el núcleo del núcleo pulvinar está implicado en el procesamiento de estímulos visuales y tiene una fuerte conectividad con la corteza visual.
- Geniculado medial y geniculado del costado: estos núcleos importan para trasmitir información auditiva y visual, respectivamente. El núcleo geniculado del costado recibe información visual de las retinas de los ojos, que se proyecta en la corteza visual del lóbulo occipital. El núcleo geniculado medial recibe información auditiva del colículo inferior (parte del mesencéfalo que es el primordial centro auditivo) y la proyecta en la corteza auditiva principal en el lóbulo temporal.
- Reticular: recibe información de la corteza cerebral tal como de los núcleos talámicos dorsales.
La comunicación entre la corteza y el tálamo es recíproca y bidireccional. El tálamo se compone de neuronas de proyección que tienen como propósito estar comunicado con otras áreas, como la corteza, el cerebelo o los ganglios basales. Además de esto, asimismo tiene interneuronas que mandan información entre los núcleos del tálamo. De este modo, los núcleos de relieve mandan proyecciones a áreas específicas de la corteza.