empresarios que han contrubuido en el campo de la medicina

Concha Serrano (Pfizer), José Antonio Lorente (Geño) y María Neira (OMS) valoran la relevancia del trabajo efectuado hasta la actualidad y proponen proposiciones para medrar mucho más a lo largo de el lapso del tercer foro de discusión de GranadaConnectadaGranada, 28 de enero de 2022

El atrio del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) fué el ámbito donde se ha creado el tercer foro de discusión de GranadaConnectada, la idea promovida por la Cámara de Comercio, la Confederación Granadina de Hombres de negocios y CaixaBank y que, esta vez, estuvo que se dedica al campo de mayor relevancia de esta época: la salud. Para charlar de esto y, entre otros temas, del posicionamiento de Granada como referente en esta extensa y también esencial área se han reunido consagrados especialistas en la materia moderados por la periodista y comunicadora de televisión Lourdes Maldonado. De esta manera, en la mesa de enfrentamiento estuvieron presentes Concha Serrano, directiva de relaciones institucionales de Pfizer España; José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal y Forense de la UGR y directivo científico de Genyo; y María Neira, directiva del departamento de Salud Pública y Medio Ámbito de la Organización Mundial de la Salud, que ha intervenido de manera en línea desde Suiza.

Pequeñas y medianas empresas, las mucho más perjudicadas

Indudablemente, las pequeñas y medianas empresas están entre los segmentos empresariales mucho más damnificados por la pandemia. Además, estas compañías tienen un papel clave en la provisión de bienes y prestaciones fundamentales para la población a lo largo de la crisis. Los primordiales impactos sobre las pequeñas y medianas empresas tienen relación con una reducción de la demanda (nacional y también en todo el mundo) y por consiguiente de sus capital, contrariedad para entrar a consumos importados, reducción o falta de mano de obra, bien difícil ingreso a financiación y procesos productivos que no están ajustados para ser operados de manera recóndita o automatizada. Estos impactos difieren según el ámbito. Por servirnos de un ejemplo, la disminución de la demanda es un inconveniente central para el turismo y los sitios de comidas. Otros ámbitos, como el textil, metalomecánico y de la construcción tienen la posibilidad de verse mucho más damnificados por el menor ingreso a insumos importados o la falta de mano de obra. La oportunidad de operar mediante trabajo a distancia es mucho más alcanzable para ciertas compañías de servicios (por poner un ejemplo, las de tecnología), al paso que para los ámbitos mucho más habituales esto puede ser realmente difícil o irrealizable.

En las zonas mucho más perjudicadas, la contestación de los gobiernos para respaldar a las pequeñas y medianas empresas en esta urgencia no se realizó aguardar. En Europa y Asia múltiples países adoptaron una sucesión de disposiciones económicas que tienen relación eminentemente con el postergamiento del pago de impuestos y créditos, el incremento de garantías para préstamos y el otorgamiento de créditos blandos y subvenciones. El país nipón ha habilitado fondos por US$ 15 mil millones y Francia destinará 2 mil millones de euros a un fondo de solidaridad para pequeñas y medianas empresas perjudicadas en el contexto de un plan mucho más extenso. USA anunció fondos de cuando menos US$ 250 mil millones para pequeñas y medianas empresas, como parte un bulto de estímulos económicos. En múltiples países de ALC, medidas afines asimismo fueron anunciadas y se enfocan en entablar moratorias tributarias, reducciones temporales en contribuciones a los sistemas de pensiones, líneas de crédito blando para pequeñas y medianas empresas, tal como renegociaciones o aplazamientos de términos de deudas.

Deja un comentario