La medicina logró un avance destacable en el siglo XX, tal es así que el día de hoy es viable impedir la aparición de muchas anomalías de la salud que antes eran tan usuales, sanar otras que antes eran insanables, proveer alivio aproximadamente satisfactorio a esos pacientes a los que todavía no tienen la posibilidad de curarse, y eludir muchas muertes que antes eran prematuras o ineludibles. No obstante, asimismo en este siglo han surgido o se han exacerbado ciertos inconvenientes que hacen bien difícil el ingreso de enormes ámbitos de la población a los cuidados médicos que necesitan. El cómputo de la medicina a lo largo del siglo que viene a finalizar debe integrar tanto los puntos positivos de su avance como esos que interfieren con el placer de las ventajas potenciales. Este cómputo puede procurarse enfocando las transformaciones de la medicina desde 4 ángulos que de entrada semejan distintas pero que conforme avanza el análisis está que están íntimamente relacionados entre sí. Estos 4 puntos de la medicina en nuestro siglo son el científico, el tecnológico, el popular y el económico.
El avance científico de la medicina
El origen de la medicina y su avance posterior
Hace unos 6.000 años florecieron entre el Tigris y el Éufrates las primeras civilizaciones humanas, en Mesopotamia ahora se tenía un enorme conocimiento de la medicina, en verdad en el Código de Hammurabi ahora se hace una referencia intensísima a la praxis de los médicos ahora sus maneras de sanar. Esencialmente la patología era vista como un castigo de los Dioses por una acción impura, y sus métodos tenían mucho más que ver con el animismo que con nuestra ciencia.
Los primeros métodos realmente científicos comenzaron a realizarse en la civilización egipcia, Heródoto llegó a redactar que en el Viejo Egipto existía un médico para cada patología. Es verdad que los egipcios todavía tenían una visión teológica de la patología, pero fueron quienes comenzaron a buscar explicaciones científicas en los síntomas estableciendo el origen de la medicina.
Aquí les van ciertos adelantos logrados en la medicina cubana.
FUENTE: cnn.com
Quizás la innovación mucho más famosa de Cuba sea la vacuna CimaVax, construída por estudiosos del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana.
Desde 1990, cada 15 de enero se festeja el Día de la Ciencia Cubana y se prolonga a lo largo de todo el mes con entregas de premios, reconocimientos, charlas, exposiciones, por ejemplo ocupaciones.
En 2017, las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) reconocieron los adelantos logrados por Cuba en esta área, cuyo modelo está a la altura de un país creado, según expresó su gerente en la isla, Cristian Morales.
¿Qué indicadores favorecieron que #Cuba lograra la menor tasa de mortalidad infantil en su crónica?