ejemplos de ciencias sociales que tengan relación con la medicina

El saber sobre biología y evolución puede ser útil como fundamento para entender mejor las ciencias humanas y sociales.

Biología: ciencia de la vida

Objeto de estudio y también relevancia de las sociología

El objeto de estudio de las sociología es el hombre como a ser popular y las distintas facetas de la red social humana estructurada, así como actúa en una temporada y un espacio ciertos.

La visión desde la que este objeto se aborda cambia de una ciencia popular a otra. La sociología, por servirnos de un ejemplo, intenta entender el grupo de las activas de las sociedades, al paso que la psicología quiere entender y argumentar de qué manera trabaja la cabeza humana. En su grupo, las sociología procuran crear la ciencia del humano.

Género de Ciencias Sociales

Grosso modo, las Ciencias Sociales tienen la posibilidad de clasificarse según el área de su interés, o sea:

  • Ciencias similares con la interacción popular. El área de interés de la que lo forman las relaciones que toman rincón dentro y entre las sociedades humanas.
  • Ciencias similares con el sistema cognitivo del hombre. Estudian los métodos de comunicación, de estudio, de capacitación popular y también individual del pensamiento. En ciertos países se les considera una parte del campo humanístico mucho más bien.
  • Ciencias similares con la evolución de las sociedades. Procuran patrones y tendencias en la narración de las sociedades y llevan registro de los métodos y tendencias de constitución de exactamente las mismas.

Sujeto que estudia y sujeto estudiado

En las sociología el sujeto que estudia es al unísono el objeto estudiado.

En las sociología el estudioso juega un papel doble, puesto que es el sujeto que estudia y al tiempo el objeto estudiado. Esto no sucede con otras ciencias.

 Las tres R: Reificación, replicación y refutabilidad

La fuerza de la tradición conductista en la psicología de america a lo largo del siglo XX se asigna comunmente a la reacción contra la naturaleza «antientientífico» del psicoanálisis, representado al comienzo por el trabajo de Sigmund Freud. El trabajo de Freud fue, naturalmente, la primordial fuente de la iniciativa de que los sueños representan procesos mentales subconscientes y de la afirmación de que el análisis en un ambiente terapéutico se utiliza para conocer la causa primera de varios inconvenientes sicológicos. Esto podría ser cierto, pero es una afirmación problemática en términos científicos. Si admitimos la suposición de que los sueños siempre y en todo momento poseen un concepto esencial y tienen la posibilidad de descubrir algo sobre los pensamientos y deseos que los individuos han reprimido, entonces todos y cada uno de los sueños quedan sujetos a interpretación en estos términos. Los sueños que no poseen simbología esencial en estos términos no tienen la posibilidad de distinguirse de manera fácil de los que sí tienen. La iniciativa subyacente jamás se examina, no semeja analizable; se transforma en una suerte de profecía autocumplida. En otras expresiones, no es -en este sentido- «científica».

Como reacción, y en un intento siendo consciente de efectuar la especialidad mucho más «científica», los estudiosos de tradición conductista procuraron no estimar cualquier variable que no pudiese observarse de forma directa. En un largo plazo la estrategia no se mantuvo realmente bien, en tanto que a los humanos les motivan todos los días pensamientos y sentimientos que no se tienen la posibilidad de ver de manera directa, y estudiar el accionar final no revela de forma consistente cuáles eran esos pensamientos y sentimientos de todos modos. No obstante, el alejamiento de la subjetividad percibida del psicoanálisis resultó en un énfasis continuado en la medición cuantitativa precisa de cambiantes, ciertas aun latentes o «invisibles», por la parte de varios estudiosos en psicología y otros campos relacionados. Aquí la utilización de la reproducibilidad como test de validez –un término antes extraño a la civilización antropológica– es mucho más bien la regla. Esto no quiere decir que los antropólogos no se preocupen por la validez, sino reproducir desenlaces estadísticos basado en mediciones no tiende a ser un fin central.

Deja un comentario