distribucion de areas activas y no activas en medicina nuclear

La PET (de las iniciales en inglés de Positron Emission Tomography) o Tomografía por Emisión de Positrones, es una exploración no invasiva de diagnóstico por imagen y también investigación “in vivo” que es con la capacidad de medir la actividad metabólica del cuerpo humano y que se efectúa en un servicio de Medicina Nuclear. Exactamente la misma el resto de técnicas diagnósticas en Medicina Nuclear, la PET se apoya en advertir y investigar la distribución en 3D que adopta dentro del cuerpo un radiofármaco de vida media ultracorta administrado mediante una inyección intravenosa. Según se desee estudiar, se usan unos u otros radiofármacos.

La imagen se consigue debido a que los tomógrafos tienen la capacidad de advertir los fotones gamma (radiaciones naturales producidas por el radiotrazador) emitidos por el tolerante, esto es, que advierten la distribución anatómica de este radiotrazador y consiguen una imagen de cuerpo entero. Hay múltiples radiofármacos transmisores de positrones de herramienta médica. El más esencial es el radiotrazador llamado Fluorodesoxiglucosa (18FDG). Merced a él vamos a tener la oportunidad de poder detectar, encontrar y cuantificar, por medio de un indicio popular como SUV (Standardized Uptake Value) el consumo de glucosa en los diferentes tejidos. La utilización de este radiotrazador 18FDG en los procesos neoplásicos se apoya en que dentro de las células tumorales se genera un metabolismo esencialmente anaerobio que aumenta la expresión de las moléculas transportadoras de glucosa. La 18FDG sí que es captada por las células pero al no poder ser metabolizada, padece un atrapamiento metabólico merced al como se consiguen las imágenes con las captaciones de estos tejidos.

Bibliografía

  1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0864-215X2012000200014
  2. .gob.es/publicaciones/ articulo/docs/radiofarmacos_uso_humano.pdf
  3. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ CARMEN%20DE%20HARO%20LUQUE-ROM .pdf
  4. https://unitia.secot.es/web/manual_residente/ CAPITULO%2030.pdf
  5. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ ft /76639/76639_ft. pdf
  6. https://es.slideshare.net/ugcfarmacia granada/radiofarmacia-7962314
  7. https://cima.aemps.es/cima/pdf ft/70133/7013 tixagb_14)
  8. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/ Memoria/SONIA%20SOLANES%20CASADO.pdf
  9. https:// es/especialidades/ medicina_nuclear/espacio_colabora _del_servicio/instrucciones_de_ trabajo/pnts/gammagrafia_osea (tixagb _14)
  10. http://diposit.ub.edu/dspace/bi tstream/ 2445/36654/5/04.MSG_INTRODUCCION.pdf
  11. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/ handle/10651/46889/TD_MatiasFerran Escobe sequence=1&isAllowed=y
  12. https://aprenderly.com/doc/2498661/ gammagraf%C3%ADa-%C3%B3sea—sociedad- espa%C3%B1ola-de-medicina-nuclear-y también

Física Médica: Medicina Nuclear

La medicina nuclear es parte de la medicina que usa radiación tanto para tratar una patología como para otorgar imágenes y también información sobre lo que sucede en el cuerpo de un individuo. La radiación puede usarse para eliminar las células cancerosas y tratar órganos enfermos. No obstante, hay un cierto solapamiento entre la medicina nuclear y radiodiagnóstico pues la medicina nuclear asimismo se puede usar para hacer un diagnostico. Los trazadores radiactivos se usan para hacer imágenes de los sistemas anatómicos. Aun tenemos la posibilidad de hacer fotografías regulares del interior del cuerpo utilizando radiación a través de la tomografía axial computarizada (TAC) o escáneres de tomografía por emisión de positrones (PET).

Deja un comentario