A lo largo del siglo XVII los adelantos especialistas y científicos dejaron el avance de la Medicina actualizada. Es hasta ese punto que la medicina empieza a utilizar métodos científicos, puesto que previamente se relacionaba mucho más con disciplinas como la magia, la religión y la herbolaria. En relación en buena medida de la experiencia personal del ejecutante. Desde ese periodo, hasta el siglo XX, la medicina fue un campo fructífero para la experimentación, la especulación y la franca charlatán. Elementos exóticos, nombres sugerentes y promesas de alivio fueron la regla de una parte de los artículos farmacéuticos hasta las primeras décadas del siglo veinte.
La medicina occidental de los siglos XVIII y XIX adopta un creciente racionalismo a lo largo de estos años, debido en parte importante a la predominación de la Ilustración, esto hace un cambio en la manera de comprender el cuerpo y las anomalías de la salud , si sobreviven prácticas menos científicas que dan pie a la presencia de estos artículos.
Bibliografía
1. Albarracín Teulón, A. (1973). La titulación médica en España en el siglo XIX. A: Cuadernos de historia de la medicina de españa, XII.
2. Albarracín Teulón, A. (2000). Historia del Instituto de Médicos de La capital española. Editorial Filmanom. La capital de españa. p. 2-3.
S.XVII-XIX
En el siglo XVII se representa la copa a cargo de Hygea. A lo largo de los siglos S.XVIII y XIX las representaciones de Hygea se encuentran por toda Europa. Un caso de muestra lo contamos en el cuadro de Rubens.
En Francia se registra la copa y la serpiente como emblema oficial de los farmacéuticos en 1942. En España, sin modelo oficial, hay múltiples interpretaciones.
Teoría del germen de la patología
Fue Pasteur en la época del siglo XIX quien puso fin al pensamiento general de que las patologías se generaban por generación espontánea. Merced a sus ensayos con el vino descubrió que la fermentación del mismo se generaba gracias a microorganismos presentes en el líquido. Si bien su teoría tardó en ser admitida, merced a sus insistencias en los quirófanos, tal como en todos y cada uno de los centros médicos comenzaron a introducirse técnicas de esterilización. A título anecdótico es popular que a lo largo de la primera y la segunda guerra mundial muchas de las enfermeras padecían de ampollas y fisuras en la piel para lavar con tanta insistencia las manos con agua fría y jabón. Este era entre los pocos antídotos que tenías para hacerle en frente de las infecciones a lo largo del periodo de guerra.
¿Qué es la farmacopea medieval?
La farmacopea medieval recopila una lectura descriptiva de las virtudes curativas de las plantas y el pertinente mecanismo de acción, abriendo espacio para la preparación, régimen y también, aun, resultados perjudiciales que puede ocasionar app. Este suceso, en pleno periodo medieval en el momento en que la peste negra –la epidemia mucho más asoladora en la crónica de la raza humana– mató a una tercer parte de la población continental. Las sendas marítimas y las caravanas, plagas, epidemias y muchas otras patologías llegadas de Asia y África golpearon fuertemente Europa, singularmente entre 1346 y 1361. En calidad de prevención, entre las mucho más esenciales farmacopeas fue el célebre Recetario Florentino, anunciado en 1498 en la localidad de Florencia.
La Concordia Apothecariorum Barchinonensium del Instituto de Boticarios de Barcelona, desarrollada en 1511, tiene el honor de ser la primera farmacopea desarrollada en la Península Ibérica. Su encontronazo fue notable puesto que, a causa de su publicación, los distintos reinos, zonas o ciudades comenzarían a generar sus recetarios: como primordiales ejemplos, destacarían la Concordia Aromatariorum Civitatis Cesarauguste, redactada en Zaragoza en 1546 o la Officina Medicamentorum, aparecida en la localidad de Valencia a inicios del siglo XVII. Bajo el reinado de los Borbones en el siglo siguiente, se causó un desarrollo de unificación que logró que una sola farmacopea fuera común en todo el Reino de España. Más allá de que no toca ciertos puntos de la historia farmacéutica, el posterior estudio de estos volúmenes fueron el punto de inicio para el arranque definitivo de esta ciencia y nos asiste a comprender el porqué del valor que tiene el día de hoy la farmacia monástica de la Cartuja de Valldemossa.