desarrollo de la medicina a lo largo de la historia

La medicina logró un avance destacable en el siglo XX, tal es así que el día de hoy es viable impedir la aparición de muchas patologías que antes eran tan usuales, sanar otras que antes eran insanables, proveer alivio aproximadamente satisfactorio a esos pacientes a los que todavía no tienen la posibilidad de curarse, y eludir muchas muertes que antes eran prematuras o ineludibles. No obstante, asimismo en este siglo han surgido o se han exacerbado ciertos inconvenientes que hacen bien difícil el ingreso de enormes campos de la población a los cuidados médicos que necesitan. El cómputo de la medicina a lo largo del siglo que viene a finalizar debe integrar tanto los puntos positivos de su avance como esos que interfieren con el placer de las ventajas potenciales. Este cómputo puede procurarse enfocando las transformaciones de la medicina desde 4 ángulos que de entrada semejan distintas pero que conforme avanza el análisis está que están íntimamente relacionados entre sí. Estos 4 puntos de la medicina en nuestro siglo son el científico, el tecnológico, el popular y el económico.

El avance científico de la medicina

El origen de la medicina y su avance posterior

Hace unos 6.000 años florecieron entre el Tigris y el Éufrates las primeras civilizaciones humanas, en Mesopotamia ahora se tenía un enorme conocimiento de la medicina, en verdad en el Código de Hammurabi ahora se hace una referencia intensísima a la praxis de los médicos ahora sus maneras de sanar. Esencialmente la patología era vista como un castigo de los Dioses por una acción impura, y sus métodos tenían mucho más que ver con el animismo que con nuestra ciencia.

Los primeros métodos realmente científicos comenzaron a realizarse en la civilización egipcia, Heródoto llegó a redactar que en el Viejo Egipto existía un médico para cada patología. Es verdad que los egipcios todavía tenían una visión teológica de la patología, pero fueron quienes comenzaron a buscar explicaciones científicas en los síntomas estableciendo el origen de la medicina.

Hacia la descentralización de servicios de salud

Otro cambio que dejarán las novedosas tecnologías va a ser la mayor descentralización de los servicios. A través de el sistema de hoy, se proponen servicios de prominente coste centralizados y supervisados ​​por enormes y complicadas instituciones. En cambio, el modelo de economía compartida va a llevar a los expertos especialistas a su ambiente mucho más próximo, superando óbices de ingreso al precaución de la salud, ofreciendo una atención de calidad. Por servirnos de un ejemplo, el software ECHO deja la atención descentralizada de pacientes con nosologías complicadas por la parte de expertos haciendo un trabajo en red entre sí y con centros académicos enseñantes, presentando desenlaces tan buenos como los logrados en el centro de referencia. El Hospital Italiano de Buenos Aires ofrece la infraestructura y el soporte técnico para estos proyectos de telementoring donde expertos en Hepatología capacitan a expertos de todo el país en Hepatitis y la patología del Hígado Graso no alcohólico (NASH).

Es de aguardar que las fuentes de información se multipliquen, lo que va a hacer precisa una infraestructura que aumente la aptitud de almacenaje y administración de datos. Va a ser escencial detectar la información que sea verdaderamente precisa, de calidad, adecuada y útil para la toma de resoluciones. Para esto hay hoy día, y desarrollandose continuo, distintas herramientas de “big data”, minería de datos y sistemas de IA (inteligencia artificial) capaces de sintetizar y priorizar información. Sumado a esto, las herramientas de facilidad de uso dejan que expertos de la salud como pacientes logren tener una visualización y manejo conveniente de la información.

El estetoscopio

Entre los jalones de la medicina fue la creación del estetoscopio. Lo creó en 1816 el médico francés René Laënnec, mientras que hacía trabajos de investigación en París. El primer prototipo consistió en una libreta de notas médicas enrolladas que él mismo empleaba para redactar las consultas de sus pacientes. Con el paso del tiempo, este enorme proyecto fue perfeccionándose. En 1940, se diseñó un estetoscopio con 2 caras, una para el sistema respiratorio y otra para el sistema cardiovascular. Este modelo logró transformarse en referencia hasta hoy.

La utilización de la anestesia es otro de los jalones mucho más esenciales de la medicina. ¿Por qué razón? Al denegar la sensibilidad, dejó remover el mal del tolerante en el momento de una intervención médica. El primer empleo bajo experimentación científica se asigna al odontólogo estadounidense William Thomas Monton. En 1846 Monton empleó éter para obtener la muela de un tolerante. Meses después probó públicamente su procedimiento en frente de la red social médica, dando paso al nacimiento de la anestesiología actualizada.

Transfusiones de sangre y tipos sanguíneos

Los primeros intentos de transfusiones de sangre datan del siglo XVII, si bien no se debe decir que no hubo un caso de éxito hasta bastante después. En 1665 se hizo la primera transfusión triunfadora por un médico británico, que efectuó la operación entre 2 perros. No obstante no fue hasta 1901 en el momento en que Karl Landsteiner descubrió los diferentes géneros de sangre que ya están, y de esta manera puedo comenzar a ponerse en práctica este enorme recurso. El desarrollo no estuvo totalmente estandarizado hasta el momento en que se introdujeron y descubrieron los anticoagulantes, tal como la refrigeración para extender la vida útil de la sangre. Nuevamente, fue a lo largo de la Segunda Guerra Mundial en el momento en que el desarrollo de donación de sangre llegó a ser mucho más popular, y también indispensable para la salvación de las vidas de los soldados.

Deja un comentario