El chino es una lengua radicalmente diferente de las lenguas anglosajonas, entre otras muchas cosas pues utiliza un alfabeto distinto del alfabeto Latino, que es el que usamos en lenguas latinas y anglosajonas y el que usamos en occidente.
Un enorme porcentaje de las publicaciones científicas efectuadas en el campo de la medicina clásica china se publican en chino sin ser traducidas a otros lenguajes occidentales.
Síntomas de la alergia
Los síntomas de una alergia son muy propios. Pero debemos puntualizar que cada individuo puede reaccionar de manera diferente frente cualquier agente patógeno.
Pero ahora vamos a llamar a los síntomas más frecuentes.
Régimen multidisciplinar
TERAPIA PSICOLÓGICA. Contribuye a la persona con fibromialgia a entender la patología, el cuerpo y las respuestas al mal y al cansancio, el manejo de sus conmuevas ahora ordenar su día a día en función de lo que logre llevar a cabo.
MEDICINA TRADICIONAL CHINA Y ACUPUNTURA. La identificación de los puntos lacerantes en fibromialgia es esencial, ya que encajan con puntos energéticos de la Medicina Clásico China.
El acupuntor valora todos estos puntos separadamente, en tanto que forman parte a sistemas distintas, y efectúa el diagnóstico energético para cada tolerante en todos y cada instante. El régimen optimización la sintomatología y la calidad de vida del tolerante.
Huangdi: El Emperador Amarillo
Popular como el Emperador Amarillo, es el creador del primer libro en el que verdaderamente se fundamenta la Medicina Clásico china: el Neijing o Canon médico del Emperador Amarillo. En ese libro hace aparición el emperador y el médico, teniendo una charla sobre la salud. Desde su charla, el libro va enseñando las distintas teorías de diagnóstico, la interpretación de síntomas, los meridianos, los puntos… y es ahí donde se nace la Medicina Clásico China.
La Medicina Clásico China es un compendio de prácticas médicas habituales desarrolladas en China fundamentadas en distintas teorías: el ying y el yan, los cinco elementos…
Naturaleza (Temperatura)
) La naturaleza de los alimentos y las yerbas describen los cambios de temperatura que ocasionan en el cuerpo. El calor de los alimentos asiste para desplazar la sangre y el qi del cuerpo a la área y puede ocasionar sudoración.
Esto no solo debe ver con las características energéticas y la naturaleza inseparable a la temperatura de los alimentos en sí, sino más bien asimismo con la manera en que se organizan: el consumo de alimentos cocinados excita el organismo mientras que los crudos lo refrescan o enfrían. Asimismo se cree que los vegetales que tardan mucho más en medrar, como las zanahorias, el ginseng, la col o el colinabo, son mucho más calientes que las que medran de manera rápida, como los pepinos, el rábano y la lechuga.